jueves, 18 de febrero de 2016


RUTA DEL CISTER

Avenida de las Cortes Valencianas - VALENCIA
A primera hora de la mañana salimos de Valencia.

Avenida de las Cortes Valencianas - VALENCIA
En esta ocasión, Iniciatives Culturals ha organizado este viaje para realizar la Ruta de los Monasterios del Cister.

Avenida de las Cortes Valencianas - VALENCIA
Además de la visita a los Monasterios, está programada una Calçota.

Casino de Puçol (Valencia)
Gracias a su situación geográfica, entre el mar y la montaña, los orígenes de Puzol se remontan a la época de los romanos que se instalan en el Trull del Moro. Llaman al lugar Puteus, que significa pozo, por la gran cantidad de agua que se encuentran en la zona.

Petrés (Valencia).
Aunque su nombre no aparece en el Llibre del Repartiment, algunos historiadores sostienen que fue una alquería de Morvedre (Sagunto) hasta el siglo XIV. En 1340, Pedro IV el Ceremonioso donó este lugar a Francesc Aguiló, y en 1410 Martín I el Humano lo ratificó a nombre de Joan Aguiló Romeu, a quien concedió el título de Barón de Petrés, título que aun hoy se conserva. Conservó su población musulmana hasta la expulsión de los moriscos, decretada en 1610. En su término municipal todavía existen elementos de su pasado medieval como son el castillo o palacio, el horno del barón, el hort tancat o huerto del señor, la almazara del aceite, así como los aljibes: el Pou, l'Aixeta y l'Aljub, además de los molinos Moret, Malany y de Peris.

Sagunto (Valencia)
Ya se habla de la ciudad de Sagunto en algunos textos de la literatura clásica, relacionándola con acontecimientos sucedidos en la Segunda Guerra Púnica. Esta ciudad ibero-edetana era conocida como Arse, pero con el tiempo daría lugar a la ciudad hispanorromana de Saguntum. La historia de Sagunto como ciudad portuaria es muy extensa. Ya en el siglo III a. C., Sagunto (ciudad de origen griego y aliada de Roma) constituía un punto estratégico en el comercio por el mar Mediterráneo. En aquella época, comerciantes de Sagunto vivían instalados en las proximidades del puerto (fuera de la ciudad amurallada) con el fin de hacer prósperos sus negocios comerciando con los barcos que arribaban. A este puerto antiguo se le conoce con el nombre de "Grau Vell".

Almenara (Valencia)
Los testimonios más antiguos del término de Almenara consisten en unos hallazgos líticos del Estany Gran, fechados en el epipaleolítico, así como unos dólmenes y un posible menhir del eneolítico. Hay un poblado de la Edad del Bronce en la Montaña Blanca, y pequeños restos en la Corona y el Abric de les Cinc. En la zona que ocupa el actual castillo se han hallado un poblado y necrópolis ibéricos, bastante destruidos por las construcciones posteriores. Hay, así mismo, restos de una intensa romanización, ligada a la vecina Sagunto y que atestiguan el yacimiento del Punto del Cid y los restos de un embarcadero que han aparecido en los marjales costeros. Se conocen, además, 18 lápidas romanas, algunos tramos de caminos, y los restos de una villa y una torre en las cercanías de los estanys.

Almenara (Valencia)
En época andalusí se construyó el castillo de cuyo faro toma el nombre la ciudad. Éste controlaba el litoral de la Plana de Burriana, al norte, y la de Murviedro, al sur. En 1236 fue incluida en la donación del distrito de Segorbe por parte de los musulmanes al obispo de Albarracín. Sin embargo, los pobladores se defendieron y fue Jaime I quien tomó efectivamente la plaza en 1238. Si bien se conservaron varias alquerías dispersas en el término, los nuevos pobladores cristianos decidieron construir una nueva población a los pies del castillo, a partir de la cual se desarrolló el actual casco urbano de Almenara.

La Llosa (Castellón)
Tiene su origen en una antigua alquería árabe. El rey Jaime I, después de la conquista, concedió una casa y un molino a Bernat Sauvi y tierras a P. Flandina.

Xilxes (Castellón)
Fue conquistada por Jaime I en 1238, que la vendió un año después a Jaime Pérez de Daroca; retornó a la Corona y Jaime I la volvió a vender, esta vez a Francesc de Próxita, juntamente con otros lugares, que constituyeron la baronía de Almenara, posteriormente elevada a condado por Alfonso el Magnánimo. En 1256, fue saqueada e incendiada por los moriscos sublevados de la Sierra de Espadán. Fue declarada "villa real" por Real Pragmática, expedida en Zaragoza el 14 de junio de 1297, y Baronía de Chilches, expedida, igualmente, por Real Pragmática en Valencia el 13 de febrero de 1306.

Santuario de la Virgen de la Magdalena - Castellón
Se trata de una construcción de la que en 1455 se construyó el pórtico y en 1456 la capilla, construyéndose ya en el siglo XVII la cocina y en el XVIII la hospedería. El edificio cuenta con dos naves con arquerías sobre columnas en centro y pilastras a los lados, cubriéndose la ermita con bóveda de cañón.
Al exterior, dispone un pórtico con un gran arco rebajado desde el que se accede a la portada de la hospedería con arco de medio punto.

Benicasin (Castellón)
Anteriormente a la Reconquista, el Castillo de Montornés constituyó uno de los más importantes feudos árabes en estos territorios. No constan noticias sobre su destrucción y las causas que lo motivaron. No obstante, se conoce que el Castillo fue habitado hasta finales del siglo XV, como se deduce por su nombre, pertenecería al linaje de los Beni Qásim ("hijos de Qásim") que ocupaban el castillo de Montornés antes de la conquista cristiana, primero por el Cid Campeador y finalmente por el rey Jaime I de Aragón. O bien: dinastía de los Banu-Quasi (literalmente, los hijos de Casio, conde de la familia Casius, de nombre Fortún, en la zona de Tarazona).

Oropesa (Castellón).
Antes de la conquista, en 1149, fue entregada en donación a la Orden de San Juan del Hospital. En 1233, Jaime I de Aragón conquistó su castillo que corona la parte alta de la población. En 1259 pasó a manos de Fernando Pérez de Pina, en cuya familia se mantiene hasta finales de siglo. En 1296 pasa a pertenecer a Berenguer Dalmau, de quien la hereda su hijo Guillem. Hacia 1330 pasó a Guillem Jàver, y en 1350 era su señor Pere de Tous, permaneciendo en esta familia hasta finales del siglo XV. En 1497 fue comprada por Joan de Cervelló y la heredaron sus hijos. En 1589, se le concedió carta puebla para mejorar la situación de los vecinos, y otra nueva en 1609.

Oropesa (Castellón).
En 1654, Felipe IV crea el título de conde de Gerard de Cervelló, título que obtuvo grandeza de España en 1727. Por matrimonio, pasó en 1821 a los condes de Fernán-Núñez. Población de cristianos, fue lugar de frecuentes ataques de piratas berberiscos; por esto en el siglo XVI se construyó la Torre del Rey con objeto de vigilar la costa. En esta población, durante la guerra de las Germanías, fue derrotado el ejército de Estellés a manos del duque de Segorbe. En octubre de 1811 mantuvo una fuerte resistencia contra la conquista del lugar por el ejército francés del Mariscal Suchet, siendo destruido el castillo de Oropesa

Castillo de Albalat - Cabanes (Castellón).
Situado en el cerro sobre la iglesia del mismo nombre, es una fortaleza enteramente construida por los Obispos de Tortosa a finales del siglo XIII, probablemente para fomentar la repoblación de estas tierras.

Destaca la parte sur del recinto donde hay un doble cinturón amurallado, cuya parte interna se encuentra en mejor estado de conservación, en contraste con el peor estado el exterior. En la vertiente norte del cerro hay una torre y cortinas almenadas. El conjunto está construido en mampostería, sillarejo con ángulos de sillería.

El castillo debió de ser abandonado al mismo tiempo que su vecino castillo de Miravet, a principios del siglo XVI.

Torreblanca (Castellon)
El núcleo demográfico que con el tiempo, recibirá el nombre de Torreblanca, estuvo ubicado, desde un principio, dentro del enclave geo-histórico de Miravet. 

Es evidente la romanización de toda esta zona, la costa de Torreblanca fue muy visitada por naves romanas. En cuanto al descubrimiento de hallazgos mencionar que con motivo de roturación de terrenos se hallaron 204 monedas de oro de los siglos I y XI.

Alcalá de Xisvert (Castellón).
Numerosos hallazgos arqueológicos permiten afirmar la presencia humana en el término de Alcalá de Chivert desde muy antiguo. Industria lítica epipaleolítica, en torno al año 9000 a. C., se ha encontrado en la Cueva "dels Diablets", junto con cerámica del neolítico medio e industria lítica del neolítico final. Del eneolítico se han encontrado restos cerámicos en la Cueva de la Torrera. Se constata la presencia de materiales traídos por los pueblos comerciantes, como un escarabeo egipcio en la necrópolis de la Solivella, así como cerámica púnica y griega en diversos yacimientos.
De época ibérica se encuentran abundantes restos arqueológicos: poblados como "El Palau" y "El Tossalet", necrópolis como La Solivella, el yacimiento más importante de este periodo, y "El Baixador d'Alcossebre", lápidas escritas, restos cerámicos y metales en El Corral de Royo, Pulpis, Irta y Chivert, monedas en Regalfarí, Alcalá y Chivert, y enterramientos dispersos en Capicorp, Palaba y Alcocéber, que demuestran una densa red de poblamiento en dicha época.

Santa Magdalena de Pulpìs (Castellón)
Tuvo como primer antecedente poblacional el castillo de Polpís –del cual sólo conserva una parte de la torre del homenaje, la puerta principal y algunos lienzos de murallas– y en el pequeño caserío situado a los pies de aquél. En enero de 1190 fue donado por Alfonso II a los templarios, a pesar de que aún estaba en poder de los musulmanes. Conquistado en 1233 por el Maestre del Temple, se le concedió carta de población en febrero de 1287 (cuenta ya con 725 años), a fuero de Valencia. Al integrarse en la Orden de Montesa, sucesora del Temple en la Corona de Aragón, Polpís pasaría a formar parte de la encomienda de Alcalá de Chivert. El pequeño enclave de Polpís tenía 30 casas en el año 1329, y en 1845 llegó a tener 160.

Ulldecona (Tarragona).
Después de la reconquista cristiana, el castillo de Ulldecona quedó en manos de la familia de los Montcada, formando parte del término de Tortosa. Las dificultades en la tarea de la repoblación hicieron que en 1173, Guillem de Montcada cediera el castillo a los Caballeros Hospitalarios. La donación fue confirmada en 1178 por el rey Alfonso I de Aragón e incluía parte de los actuales términos de Alcanar, Freginals y Cenia.

El castillo se encontraba en la zona fronteriza con los sarracenos por lo que sufría continuos ataques. Ante la imposibilidad de defenderlo, los hospitalarios retornaron en 1191 el castillo a los Montcada, aunque se reservaron el señorío. El castillo se amplió con la construcción de una torre de base circular, pensada para proteger a la primitiva población instalada en el núcleo conocido como Ulldecona Vella (Ulldecona Vieja).

Les Ventalles (Tarragona).
Las Ventalles es el núcleo de población más antiguo del municipio de Ulldecona, con referencias documentales del siglo XIII .  Urbanísticamente las celosías es muy diferente de los núcleos de población de Ulldecona, pues las casas se encuentran apiñadas sobre una colina con calles muy estrechas al estilo medieval. La iglesia de San Juan se encuentra fuera del núcleo.

Freginals (Tarragona)
Aparece documentado por primera vez en 1222 aunque sólo como topónimo. En la carta de población de Ulldecona se habla del coll de freginals en el que estaban instalados los hospitalarios.

Tras la batalla de Almansa la población fue incendiada por las tropas borbónicas ya que Freginals siempre se mantuvo fiel al archiduque Carlos.

Se constituyó como municipio independiente el 9 de febrero de 1843.

Amposta (Tarragona),
Tradicionalmente, el sector económico más importante ha sido la agricultura, sobre todo del arroz y los regadíos, así como otras actividades relacionadas como la maquinaria. Sin embargo, a principios del siglo XXI se puede decir que la actividad económica se ha diversificado, y aunque la agricultura sigue existiendo, la baja rentabilidad y la mecanización han hecho que descienda en número de personas empleada en el campo. No obstante, la Cambra Arrosera del Montsià es una de las cooperativas más grandes de España y la mayor de Cataluña, además de ser una de las mayores empresas de la ciudad.

Río Ebro - Amposta (Tarragona)
El Parque Natural del Delta de l'Ebre abarca un espacio completamente horizontal que combina el uso para arrozales, las zonas de vegetación de ribera, las lagunas y estanques y, también, largas playas de fina arena. Se trata de una península que se adentra en el mar alrededor de 30 kilómetros, con una forma triangular que ha ido creando el río con los materiales que arrastra en su largo recorrido. Su ecosistema es de vital importancia para el equilibrio de la fauna y junto desembocadura del Ródano, en la Camarga francesa, y el Parque Nacional de Doñana, en la desembocadura del Guadalquivir se convierte en un bastión mundial de la conservación de la naturaleza. Su valor vital radica en el hecho de que allí anida una importante colonia de aves residentes y migratorias. Su protección data del año 1983,

Central Nuclear Vandellós (Tarregona)
Vandellós I aportaba 480 MW de potencia, conectados a la red eléctrica el 6 de marzo de 1972.Constaba de un reactor de tipo GCR (grafito-uranio natural) y refrigerada por gas, el único de este tipo construido en España. Era propiedad de la compañía Hispano-Francesa de Energía Nuclear, S. A. (HIFRENSA), y durante sus 17 años de actividad generó un total de 55.647 GWh.

l'Ampolla (Tarragona).
El municipio se formó en 1989 tras separarse de Perelló después de varios años de litigios. La Ampolla había sido declarado municipio en 1937 pero la segregación quedó anulada al finalizar la Guerra Civil española.

Cambrils (Castellón)
Aparece documentado por primera vez en septiembre de 1152 cuando Ramón Berenguer IV hizo entrega de la mitad del término a Ponç de Regomir. Se le daban las tierras con la obligación de que edificara ahí un castillo. Una serie de problemas que no han quedado muy claros hicieron que en 1154 las tierras pasaran a manos de Beltran de Cambrils. También en 1152 Vilafortuny sale mencionado por primera vez en la carta de Cambrils del 1152, donde se menciona que se había adjudicado a Guillem de Fortuny, y es citado de nuevo como límite el 1178. El lugar había sido dado directamente por Ramón Berenguer IV y *posterioment tuvo varios señores.

Reus (Tarragona)
El aeropuerto de Reus está situado unos 3 kilómetros al sureste de la ciudad y a unos 13 kilómetros del centro urbano de la ciudad de Tarragona.

Debido a la operación de compañías de bajo coste, el aeropuerto de Reus ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. En 2014 registró un tráfico de 705.067 pasajeros y 13.533 operaciones. Anteriormente, el aeropuerto ya disponía de una base importante de pasajeros procedentes de vuelos chárter, que se concentraban principalmente en temporada de verano.

La Selva de Camp (Tarragona).
Se cree que el municipio tiene un origen romano y que el lugar siguió poblado durante la ocupación árabe. Sin embargo, no se tiene referencia escrita hasta 1149 cuando en el acta de donación de la partida rural de los Montgons se cita a la Selva como límite de dicha partida.

Le fue otorgada carta de población el 13 de mayo de 1164 y en una bula de 1174 aparece como una de las posesiones del arzobispado de Tarragona que mantuvo su dominio hasta 1823. La repoblación fue rápida y el municipio se extendió más allá de los muros originales. Durante el siglo XIII tuvo un monopolio sobre el trigo y la cebada que generó importantes beneficios económicos.

Les Masies catalanes (Tarragona).
Las Masies Catalanes son una urbanización de los términos de Alcover y de Albiol , con acceso por la carretera de Reus a Alcover.  Se formó el 1965 en las tierras de las masías de Barberá (documentado el 1471 ) y de Urrutia (masía modernista).

Alcover (España).
El proyecto se inició en el año 1900 cuando Antoni M. Alcover publicó, desde Mallorca, la Lletra de convit a tots els amics de la llengua catalana, invitando a todos los que quisieran a colaborar en la recolecta de vocabulario. Alcover creo una red de colaboradores mediante sus excursiones filológicas por todo el dominio lingüístico aprovechando sus relaciones con los eclesiásticos, por su cargo de vicario general de Mallorca y por el apoyo del obispo Pere Joan Campins. EN 1901 comenzó a publicar la primera revista de filología del Estado español, de periodicidad mensual, el Boletín del Diccionario de la Lengua Catalana. El primer fascículo se publicó en 1926, el primer volumen se acabó de imprimir en 1930 y el último en 1962, a causa del paréntesis de la dictadura franquista.

Puentes sobre el río Francolí en la Conca del Barberá

La Riba (Tarragona).
Se trata de un pueblo eminentemente industrial. Desde sus orígenes medievales ha acogido numerosos molinos tanto harineros como de papel, que aprovechaban la energía de una acequia que discurre por el interior del núcleo y que toma agua del Brugent y desemboca en el Francolí. La idustria papelera sigue siendo la principal actividad económica.

Menos importancia tiene el turismo. Las principales actividades están dedicadas a la acampada ya que tradicionalmente es un lugar frecuentado para montañistas y escaladores.

Vilaverd (Tarragona)
La villa nació fruto de la repoblación iniciada en el siglo XII por Ramón Berenguer IV. Vilaverd quedó bajo la influencia del obispado de Tarragona que en 1115 lo cedió a Pere de Vilagrassa con el fin de que se continuara con la repoblación. En 1178, Alfonso I de Aragón concedió de nuevo el señorío de las tierras a la iglesia, entregándolas al obispo Berenguer de Vilademuls.

Conca del Barberá (Tarragona).
La base económica de la Conca de Barberà es la agricultura. Los principales productos son los cereales, la viña, los almendros y los avellanos. Los cereales se cultivan casi de forma exclusiva en la zona conocida como la Baja Segarra (Baixa Segarra). El principal cultivo es el del trigo, seguido por la cebada. Hay muy poca ganadería.

El cultivo de la viña tuvo su gran expansión en el siglo XIX, coincidiendo con una plaga de filoxera que atacó los campos franceses. En una primera época, casi toda la producción se utilizaba para hacer aguardiente. Más adelante se incrementó la producción de vino. En 1893 la filoxera llegó a la comarca y muchos campos quedaron abandonados. Actualmente la producción de vino es destacada y cuenta con su propia denominación de origen.

Muy ligada al cultivo de la uva, en la comarca empezó a desarrollarse la industria vinícola. Otra de las industrias tradicionales fueron los molinos de harina y aceite. En la década de 1960 se instalaron en el área algunas industrias dedicadas a la confección. Sin embargo, el crecimiento industrial no ha sido excesivo y se concentra principalmente en Montblanch, Santa Coloma de Queralt y Espluga de Francolí.

Montblanch (Reus).
La villa debe su nombre al montículo situado en el casco antiguo, conocido como Pla de Santa Bárbara. En este monte (mont, en catalán) no había huertas ni campos agrícolas porque se consideraba muy poco fértil (blanch, en catalán medieval). La unión de los dos motes dio el nombre de Montblanch.

La Espluga de Francolí (Tarragona).
Espluga de Francoli (oficialmente y en catalán L'Espluga de Francolí) es un municipio de la provincia de Tarragona, situado en la comarca catalana de la Cuenca de Barberá. El nombre de esta villa deriva del latín spelunca 'cueva', denominación por la que ya era conocida en el siglo XI, en referencia a las numerosas grutas y cavidades de los alrededores, entre las cuales cabe señalar la cueva de la Font Major, por donde discurre bajo tierra el río Francolí.

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona).
Bodega de estilo modernista construida en el año 1913 por el arquitecto Pere Domènech y Roure.

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)
El Museo del Vino está situado en el interior de la Bodega Cooperativa de l'Espluga de Francolí.

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)
Actualmente acoge el Museo del Vino, estructurado en tres niveles del edificio.

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)
En un primer nivel subterráneo, habilitando los antiguos lagares, se expone la historia, el cultivo y la elaboración del vino.

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)


Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)
Un segundo nivel, entre las tinas, es destinado a explicar la elaboración moderna del vino.

Bodega modernista - La Espluga Francolí (Tarragona)


Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)
En un tercer nivel, por encima de las majestuosas tinas, expone el edificio como obra modernista, acompañado de tres audiovisuales.

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)
Consta de tres naves con una bella decoración exterior, recientemente restaurada.

Bodega modernista - La Espluga de Francolí (Tarragona)
La Cooperativa Agrícola de la Espluga, motor de modernidad, hay transformado el interior sin perder ninguno de los elementos arquitectónicos. Se puede comprar vino, cava, aceite y frutos secos de la Cooperativa.

Nacimiento del río Francolí - La Espluga de Francolí (Tarragona)
La entrada a la cueva se encuentra en el sector norte de la población de l'Espluga de Francolí (Conca de Barberà), a unos 50 m. del nacimiento del río Francolí y de la llamada Font Major, de donde proviene su nombre, en la provincia de Tarragona.

La Cueva - La Espluga de Francolí (Tarragona)
Fue descubierta el año 1853, casualmente debido a la perforación de un pozo dentro del núcleo urbano. Pero no fue redescubierta para el mundo científico hasta el 1956.

El agua de lluvia, que desde tiempos remotos ha caído en la vertiente septentrional de las montañas de Prades, se ha precipitado hacia el llano de la Conca de Barberà formado un conjunto de barrancos que reúnen las precipitaciones de unos 37 km2.

Caracoles a la Llauna - Restaurante El Molí del Mallol en la Espluga del Francolí (Tarragona).
Un receso para la comida en este típico Restaurante de esta población.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Después de comer llegamos al Real Monasterio de Poblet para su visita.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española. Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España),

Parque Natural de Poblet.
El Paraje Natural de Poblet, un espacio natural protegido donde, entre otros valores naturales, se localiza la única comunidad de roble recascabillo (Quercus pyrenaica) de Cataluña. Dentro del Paraje está el monasterio de Santa Maria de Poblet, joya del arte medieval cisterciense y tumba de los reyes-condes de la antigua Corona de Aragón y Cataluña.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
El primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Enriquecido con distintas donaciones, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal. En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes.

Capilla de San Jorge - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
La maravillosa capilla de San Jorge, construida por orden del Alfonso IV el Magnánimo tras la conquista de Nápoles en 1443, se encuentra a la derecha de las dependencias agrícolas. A pesar de su reducido tamaño -9 m de largo por 5 de ancho- se trata de una de las construcciones más notables del monasterio de Poblet. La bóveda interior de cañón apuntado da fe del grado de perfección alcanzado por el gótico tardío. Por fuera, los elementos ornamentales, finos y delicados, producen un bonito efecto. Admire el escudo del rey coronado por el dragón.

Puerta Dorada - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Después de pasar una alameda se llega a la puerta de acceso al 2ª recinto. Se llama Puerta Dorada haciendo alusión al chapeado de planchas de bronce que la recubrían y que fueron doradas por voluntad de Felipe II en 1564 cuando pasó la Semana Santa en este monasterio. Se construyó esta puerta bajo los prioratos de los abades Delgado y Juan Payo Coello (1480-1499) y es un ejemplo de puerta castrense. Los escudetes de estos dos abades están situados en la fachada bajo los otros escudos de mayor tamaño con las divisas de la Corona de Aragón, Sicilia y Castilla, que hacen alusión a los reyes Juan II y Fernando el Católico. La construcción de la puerta debió terminarse en 1493 para recibir en ella a los Reyes Católicos que en ese año visitaron el monasterio acompañados de sus hijos el infante Juan y las infantas Juana, Isabel y Catalina.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Una vez traspasada la Puerta Dorada se llega a una gran plaza Mayor de planta irregular donde se conservan algunos vestigios de edificios antiguos.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Desde el aparcamiento exterior y rebasada la "Puerta Dorada", accedemos a un espacio abierto en cuyo fondo aparece el lado occidental de la muralla, la portada barroca del XVII edificada ante el acceso de poniente del templo y la Puerta Real flanqueada por dos torres militares del siglo XIV.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.  En línea recta con la puerta y al fondo, se ve la puerta de acceso al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el 3º recinto. Es una puerta barroca del siglo XVII que mandó edificar el duque de Cardona en 1670. Da entrada al atrio o galilea que era desde donde se entraba a la iglesia cuando la clausura era estricta. A ambos lados de la puerta están colocadas las estatuas de San Benito y San Bernardo, más la imagen de la Virgen en una hornacina. A ambos lados se abrieron unos óculos con mucha ornamentación barroca y columnas salomónicas.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Al norte de la plaza se ve una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a Santa Catalina. La mandó construir Ramón Berenguer IV y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Durante muchos años guardó la imagen de la Virgen de los Cipreses. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla; está cubierta por bóveda de cañón apuntada.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Una vez traspasada la puerta, el visitante se encuentra a su izquierda con los vestigios de lo que fueron en su día las habitaciones de conversos y donados. Hacia la derecha unas escaleras en piedra conducen al palacio del rey Martín el Humano, de principios del siglo XV (destinado a museo en la actualidad). Frente a la Puerta Real se ve el atrio o vestíbulo del claustro (n.º 15 en plano), obra del abad Copons. A la izquierda del atrio están las bodegas (n.º 14 en plano), edificio que anteriormente fue comedor del legos o conversos. Sobre esta estancia se construyó en el siglo XIV el dormitorio de monjes jubilados. En 1983 se ubicó aquí el museo del la restauración del monasterio.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Durante el reinado de Jaime I el claustro recibe un gran apoyo constructivo. El alzado definitivo de las bóvedas de crucería se hizo a mediados del siglo XIII, al mismo tiempo que la renovación de las dependencias de la panda este.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Aparte de la severa, y al mismo tiempo armoniosa arquitectura cisterciense que presenta el claustro, los motivos ornamentales pueden apreciarse en los capiteles de las columnas, motivos muy sencillos, geométricos y vegetales. La variada ornamentación hace uso de:
  • Palmetas sencillas, acanaladas en dos pisos.
  • Entrelazos y trenzados (que se ven en los capiteles de la sala capitular).
  • Hojas alanceadas que a veces van festoneadas.
  • Pseudo acanto de remate vuelto.
  • Los cimacios son de moldura de dos boceles.
En general abunda la tradición de Languedoc. La puerta del atrio del abad Copons se decora con unos capiteles románicos tardíos, diferentes por completo de los de la panda sur.

Sala Capitular - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Está situada en la panda este. Es un enorme rectángulo que alcanza una profundidad sin comparación con otras salas cistercienses de otros monasterios, abarcando la longitud de la sacristía vieja. Corresponde a los siglos XII y XIII. Se entra desde la galería por una puerta románica cuyos capiteles (en muy buen estado de conservación), están labrados con motivos vegetales. La estancia consta de nueve espacios delimitados por cuatro columnas de fuste octogonal que rematan en capiteles de los que arrancan los nervios que forman la bóveda de crucería.

Sala Capitular - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
En el suelo pueden verse once grandes laudas de piedra que son los enterramientos abaciales antiguos. Llevan esculpida la heráldica de cada uno y algunos su nombre. Alrededor de la sala y pegados a los cuatro muros están los asientos en madera para los monjes, dispuestos en tres escalones; fueron restaurados en 1946.
Al fondo se abren unos ventanales protegidos por arcos de medio punto con tres arquivoltas que descansan en sus respectivas columnas. Son muy amplios y proporcionan mucha luz a la sala. Al otro lado de la pared donde están estos vanos se encuentra el claustrillo del locutorio, de finales del siglo XIII, que fue reconstruido por Fernando I de Antequera.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
En la parte norte se encuentran situados: la barbería o calefactorio de finales del siglo XII (que durante el proceso de restauración y al ser un espacio relativamente pequeño, se pudo amueblar completamente).

Cocina - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Cocina - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Cocina - Monasterio Cisterciense de Poblet.
La cocina está totalmente reconstruida y amueblada, aunque los monjes actuales no la usan como tal. Es obra de sillería cubierta por bóveda de crucería. Se comunica con el refectorio por medio del tradicional torno.

Lavabo - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
En el patio y frente al refectorio se encuentra el lavabo en forma de templete, de principios del siglo XIII. Esta pieza era indispensable para la vida y costumbres de los monjes cistercienses por lo que se concedía una atención especial a su construcción. Antes de entrar al comedor era obligatorio pasar por el lavabo.

Refectorio - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
El refectorio o comedor de monjes es una sala de planta rectangular con bóveda de cañón apuntada y arcos fajones, que se terminó de construir en el siglo XII. Conserva el púlpito situado en el muro de la derecha donde el monje de turno leía las escrituras sagradas mientras la comunidad comía. Además del lavabo-templete que está en el patio, justo enfrente, en esta pieza hay una fuente octogonal de piedra colocada en medio de la habitación.
Fue restaurado en 1946 y a partir de entonces sigue cumpliendo sus funciones como comedor de monjes. A su lado se encuentra el calefactorio, lugar donde los monjes entraban a calentarse un poco y que servía también como barbería. Al otro lado está la cocina del siglo XIII, ampliada por detrás con dependencias más modernas.

Biblioteca - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
La biblioteca no se encuentra exactamente abierta a una de las pandas del claustro sino que se accede a ella a través del locutorio que está pegado a la sala capitular en la esquina nordeste. Esta estancia fue al principio un escritorio y se originó como biblioteca a partir de las donaciones particulares del rey Pedro III de Aragón en tiempos del abad Pedro Virgili. Posteriores donaciones y adquisiciones hicieron de esta librería un lugar afamado en la Europa del momento. En el siglo XVII se la conocía con el nombre de Biblioteca de don Pedro Antonio de Aragón, en honor del duque de Segorbe y Cardona (muerto en 1690); este personaje hizo una donación de más de 4.000 volúmenes de los cuales muchos se perdieron con los avatares sufridos por el monasterio durante el siglo XIX, aunque después se recuperaron algunos volúmenes. Se distinguen estos ejemplares por su encuadernación de cordobán rojo y el nombre y armas heráldicas que llevan grabados en oro. Los cantos son también dorados.
Los fondos se han ido enriqueciendo con nuevas donaciones de bibliotecas públicas y entregas privadas de personalidades catalanas. Se custodia en la actualidad el archivo particular del político catalán Josep Tarradellas.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Iglesia - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Se proyectó la construcción de la iglesia durante los reinados de Ramón Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, en estilo románico, en tiempos del abad Hugo, hacia 1166.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Los sepulcros reales del monasterio de Poblet construidos en el siglo XIV y ubicados en el crucero de la iglesia del monasterio, constituyeron el grupo escultórico funerario más importante y rico de cuantos fueron elaborados en la Cataluña gótica.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
El conjunto llegó a conocerse como Capilla Real, un panteón de reyes creado por iniciativa de Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387), en un alarde arquitectónico ingenioso y original que llegó a cobijar, sobre las arcadas, seis tumbas de los reyes de la Corona de Aragón acompañados de seis de sus esposas. Además, fuera de las arcadas se sitúan las tumbas de dos reyes más, así como la de otros príncipes y personas reales.

Retablo - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Retablo en alabastro de traza arquitectónica, obra de Damián Forment que lo ejecutó entre 1527-1529 a instancias del abad Pedro Caixal durante el reinado de Carlos I. Se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, más los gastos de manutención y alojamiento para el escultor y su equipo. Primeramente trajo Forment una talla de la Virgen con Niño y San José, como modelo de lo que iba a hacer, ejecutada en alabastro de Aragón, materia muy apreciada.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
En 1194, el rey Alfonso II el Casto ya demostró en su testamento firmado en Perpiñán la voluntad de ser enterrado en Poblet y el deseo de que este monasterio fuera el futuro panteón de reyes. Pero fue Pedro el Ceremonioso quien llevó a buen término la obra del fastuoso conjunto sepulcral, encargando los trabajos al artista escultor maestro Aloi (o Eloy).

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
En 1359 el rey Pedro se puso en contacto con el arquitecto Aloi de Montbrai que trabajaba en Barcelona, para que se hiciera cargo de la obra. La idea original fue la de hacer en el crucero cuatro sepulcros con paso intermedio, pero hubo que desistir por no encontrar suficiente espacio. En 1370 surgió la idea de construir unos arcos escarzanos lo suficientemente amplios como para dar paso a los monjes y que pudieran transitar libremente por el crucero. Sobre esos arcos se montaron seis sepulcros reales, tres a cada lado. Las estatuas yacentes se hicieron de alabastro policromado.
Después, en 1382, el abad Guillén de Agulló encargó al carpintero de Invadí, Bernardo Teixidor los doseles de madera (con pináculos y hastiales calados) que el maestro imaginero de Lérida, Jaime Cascalls se había encargado de proyectar. Terminados los doseles, fueron policromados y dorados y las bovedillas interiores se pintaron de azul con estrellas de oro y se colocaron sobre las losas sepulcrales labradas, a modo de tejadillo lujoso. El conjunto fue conocido como Capilla Real y al principio tuvo sólo tres enterramientos

Iglesia - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) (n.º 3 en plano) es románica con bóveda de crucería; la nave central (n.º 2 en plano) es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica, reconstruida por el abad Copons hacia 1330, al mismo tiempo que mandó abrir las siete capillas (n.º 4 en plano); también es de tiempo de este abad el gran cimborrio gótico, octogonal y de grandes ventanales, que fue restaurado entre 1979 y 1981. Alrededor del presbiterio discurre la girola a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero.

Retablo - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
El retablo fue colocado antes de la fecha prevista en el contrato. El escultor fue cobrando sin problemas los plazos contratados hasta que llegó el mes de mayo de 1530 en que aún se le debían 960 ducados. Nunca los pudo cobrar pues en junio de ese año el abad se vio envuelto en un escándalo de tipo económico y en un proceso que se le abrió. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber engañado al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Forment presentó una demanda judicial pero todavía en el año 1570 su nieta Úrsula García reclamaba la deuda sin éxito.
En 1835, después de la exclaustración, el retablo sufrió destrozos y desperfectos. En 1940 se procedió a su restauración. Se trata del segundo retablo de Forment que se conserva realizado a lo romano, de traza arquitectónica renacentista con grutescos.

Retablo - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Está organizado en banco, sotabanco y tres cuerpos con tres calles distribuidas en superposición de órdenes, con un nuevo lenguaje clásico y con temas decorativos de frutas y guirnaldas en los extremos que sustituyen las antiguas polseras góticas. Esta obra supuso en el arte catalán la introducción de las formas renacentistas.
  • Sotabanco: Altorrelieves con escenas de la Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Jesús ante Pilatos y Caída camino del Calvario.
  • Primer cuerpo: La Virgen con el Niño preside en el centro, con un tamaño mayor que las colaterales. A un lado y a otro, en hornacinas más pequeñas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina y los santos Matías, Bernardo y Guillén.
  • Segundo cuerpo: Altorrelieves con los Gozos de María.
  • Tercer cuerpo: En el centro está la imagen de Jesús, a mayor tamaño que las otras de los Apóstoles.
Se corona con el ático que lleva la representación del Calvario.

Sacristía - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
La primitiva sacristía se ubicó en el emplazamiento de la capilla que durante un tiempo sirvió a los monjes mientras se construía la primera parte del gran templo. Es del siglo XII hecha en piedra de sillería cubierta con bóveda de cañón apuntada.
La sacristía nueva es un edificio levantado en el extremo sur del crucero que sobresale de la muralla tomando parte de ella. Se construyó durante el mandato del abad Baltasar Sayol (1732-1736). Está cubierta por una amplia cúpula con su linterna. Estuvo bien decorada con obra de Flaugier y su discípulo Gutiérrez. Una gran cajonería se extendía a lo largo de las paredes, donde se guardaban valiosos ornamentos litúrgicos. Se restauró en 1984.

Dormitorio - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Espacio funcional del siglo XIII destinado al necesario descanso nocturno. Mas la noche es también el tiempo de los grandes acontecimientos salvíficos: el Éxodo, la Pascua, la Resurrección... Por eso, cuando san Benito describe y organiza el dormitorio, tiene presente, más allá de unas realidades de cariz ascético y práctico evidentes, esta otra dimensión de la noche: un tiempo de vigilancia y de espera, el tiempo del monje, en definitiva.Dormitorio de los monjes
En el brazo de crucero de la parte del Evangelio, una escalera conduce al dormitorio, llamado impropiamente de novicios. Esta situado sobre la biblioteca y se trata de una nave grandiosa que mide 87 metros de longitud y 10 de anchura.
Es obra parece ser de fines del siglo XIII y declaradamente gótica. Diecinueve grandes arcos ojivales, partiendo de muy bien labradas ménsulas, sostienen el maderamen del tejado.
Una doble hilera de ventanales iluminan la espaciosa estancia. En la parte de poniente existe una puerta que comunica con el claustro superior, edificado en tiempo de los Reyes Católicos, hoy casi del todo desaparecido.
La sala esta dividida en dos, ya que esta sala se sigue utilizando como dormitorio de los monjes y sólo una parte de ellas es visitable.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Habitaciones de Legos y  Conversos - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Habitaciones de Legos y  Conversos - Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.

Real Monasterio Cisterciense de Poblet.
Finalizamos la visita al Real Monasterio de Santa María de Poblet.

Conca del Barverá
Camino de la localidad de Montblanch.

Conca del Barberá

Conca del Barberá

La Espluga de Francolí (Tarragona).

Montblanc (Tarragona).
Montblanch (oficialmente y en catalán Montblanc) es un municipio, capital de la comarca de la Cuenca de Barberá, en la provincia de Tarragona, Comunidad Autónoma de Cataluña, España.

Posee el título de Villa Ducal desde 1387. Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1948.

Montblanc (Tarragona).
El casco antiguo de la villa está a unos 350m sobre el nivel del mar, pero el punto más alto del término municipal es la Mola d'Estat (1.126m). El término municipal está limitado por la Sierra de Prenafeta y las Montañas de Prades.

Montblanc (Tarragona)
La Asociación Agrícola de Montblanc se constituyó en sindicato de Vinyaters 1919, que encargó la construcción de la bodega a Cèsar Martinell; en 1922, la bodega era acabado. El inicio de la nueva construcción coincidió con el derribo del edificio de la antigua cárcel de Montblanc, cuya puerta -de medio punto adovellada- fue reutilizada, por lo que el trazado de la fachada se hizo teniendo en cuenta este elemento, que influyó en la orientación estilística del edificio en una población de raíces góticas.
En 1945 el mismo arquitecto hizo una ampliación y construyó una nave igual que la ya existente a continuación de la fachada; y en 1956 añadió otra nave para molino de aceite. Posteriormente, la década de los sesenta, se construyeron dos almacenes y en 1994 se construyó una cava.
Montblanc (Tarragona).
El casco antiguo de la villa está a unos 350m sobre el nivel del mar, pero el punto más alto del término municipal es la Mola d'Estat (1.126m). El término municipal está limitado por la Sierra de Prenafeta y las Montañas de Prades.


Iglesia de San Francisco - Montblanc (Tarragona).
Se inició en el siglo XIII aunque el edificio que se puede ver hoy en día pertenece al paso del siglo XIII al XIV.

Iglesia de una sola nave con cabecera pentagonal planabóveda de crucería y seis arcos radialesapuntadoscapillas laterales abiertas entre los contrafuertes y cubierta de madera ligeramentepolicromada a doble vertientesobre arcos diafragmáticos. En la capilla barroca adosada en el siglo XVII se encuentra la Oficina Municipal de Turismo.


Montblanc (Tarragona).
Desde principios de siglo XV, el párroco de Montblanch tiene el título de Plebán. Hoy en día sólo hay dos más: en Oliva y en Onteniente, ambas en Valencia.
A finales de siglo, Montblanch cayó en desgracia. Malas cosechas, epidemias y la Guerra civil catalana acabaron con el crecimiento espectacular de la Villa Ducal. Las murallas y muchas casas y puentes se vieron gravemente afectados.
Montblanc (Tarragona).
Durante los siglos XVI y XVII se produzco una mejoría pero la Guerra de los Segadores fue un golpe muy duro para la villa; se destruyeron parte de las murallas, se quemaron los archivos y, durante su retirada, las tropas castellanas del General Palavicino bombardearon la iglesia gótica de Santa María. Se produjeron asaltos, saqueos e incendios, todo ello arruinó definitivamente la población, que perdió su peso económico y político. Este episodio se conoce como La Gran Quemada
Con la Guerra de Sucesión la villa perdió sus privilegios y su veguería. La Guerra de Independencia y las peleas entre liberales y carlistas dieron la puntilla.
Iglesia de San Miguel - Montblanc (Tarragona).
Fachada románica e interior góticoIglesia de una sola nave, sin ábside, con cubierta de maderapolicromada y arcos diafragmáticos. En las capillas laterales se puede ver la evolución del gótico desdeel más sencillo al más floridoEsta iglesia padeció diversas modificaciones siguiendo los estilosartísticos de cada época. Como elemento artístico destaca la cubierta de madera policromadaasícomo los escudos nobiliarios de las familias Ros y Janer.


Interior de la Iglesia de San Miguel - Montblanc (Tarragona).
Su construcción se llevó a cabo en un período de crecimiento de la villa y cuando la iglesia románica de Santa María quedó pequeña para acoger a todos los habitantes de Montblanc


Iglesia de San Miguel - Montblanc (Tarragona).
Fue sede de las Cortes Catalanas, en los años 1307 y 1370, y también durante el interregno acogió el Parlamento de Cataluña.Durante el siglo XIX la iglesia sufrió diversos saqueos que dañaron su estructura y se perdieron losretablos que había en el interior. En el transcurso de la Guerra Civil pasó a ser un almacénMás tardese procedió a la restauración del edificio.


Pastelería - Montblanc (Tarragona).
Las cocas, dulces y azucaradas, son un elemento imprecindible de la repostería local. Aún hoy en día se hacen siguiendo viejas recetas que los panaderos han transmitido de generación en generación.


Pastelería - Montblanc (Tarragona).
Entre la confitería destacan los merlets y montblanquins, dos deliciosas especialidades muy parecidas se trata de almendras recubiertas de pasta dulce.


Montblanc (Tarragona).

Montblanc (Tarragona).
Pero no todo es dulce. En las pastelerías y hornos de pan de Montblanc podrán encontrar las típicas cocas de cebolla o de recapte, hechas según la antigua tradición.

Soportales de la Plaza de Santa Bárbara - Montblanc (Tarragona).

Porches de Cal Malet (de frente) y Ayuntamiento (derecha)- Montblanc (Tarragona).

Porches:
Bajo los porches se encuentran las medidas oficiales de la villa, con la cuartera y los tres cuartanes de piedra que servían para medir el grano. Tiene una clara estructura de sillares bien trabajados y en la parte baja unos porches donde está esculpido el escudo de la villa.


Ayuntamiento:
Iniciada los siglos XIII y XIV aunque el edificio que se puede ver actualmente pertenece a l’año 2001, ya que se rehizo completamente respetando su fachada y sus arcos.
En la parte baja del edificio se pueden ver unos esbeltos arcos apuntados y un mural sobre los hechos históricos más destacados de la villa de Montblanc. La puerta de entrada, el balcón y la galería son añadidos del s. XVII.
Su origen se encuentra en los siglos XIII y XIV, auque debido a los desperfectos ocasionados durante la Guerra de los “Segadors” el edificio quedó muy deteriorado y fueron obligadas las reformas y modificaciones posteriores. En una restauración realizada en la fachada en 1979 se descubrió la primitiva estructura y apareció el ventanal gótico. Sigue siendo la sede del Ayuntamiento.
Plaza de Santa Bárbara - Montblanc (Tarragona).
Sede de las Cortes durante la Edad Media, la villa ducal localizada en la provincia de Tarragona, llegó a convertirse en la séptima ciudad de Cataluña por número de habitantes en el siglo XIV.


Montblanc (Tarragona).


Montblanc (Tarragona).

Iglesia de Santa María la Mayor - Montblanc (Tarragona).
La iglesia de Santa María de Montblanch o Santa María la Mayor es una iglesia gótica del siglo XIV de grandes dimensiones sobre un promontorio desde donde se domina la ciudad histórica de Montblanch (provincia de Tarragona). También es conocida como La Catedral de la Montaña.

Iglesia de Santa María la Mayor - Montblanc (Tarragona).
El interior parece haber sido concebido para una catedral, con una larga nave con bóvedas de crucería (la anchura es de 16,5 metros, la longitud es de 30 metros y la altura de 26 metros) y con claves esculpidas de escenas del Antiguo Testamento.

Organo de la Iglesia de Santa María la Mayor - Montblanc (Tarragona).
El órgano de 1607, reconstruido en 1752 y restaurado en 1977, es uno de los mejores órganos que se conservan de la escuela catalana del barroco.

Montblanc (Tarragona).
El siglo XVIII se produjeron cambios en el interior de la iglesia, pues se sustituyó buena parte de la decoración interior de diversas zonas del edificio, sobresaliendo un excelente altar mayor que fue estrenado en 1776. Desde el año 1793, la iglesia contaba con la llamada «Seny Gros», la campana más grande de toda la Archidiócesis de Tarragona.

Montblanc (Tarragona).

Montblanc (Tarragona).

Montblanc (Tarragona).
Las murallas de Montblanc son uno de los mejores atractivos de está ciudad y más ahora que las han restaurado hasta el punto de que una parte se puede visitar y caminar por encima y adentrarse en las torres. La visita es muy interesante y te otra perspectiva de la ciudad.

Puente Viejo - Montblanc (Tarragona).
Cuando los romanos llegaron a la península ibérica, trajeron consigo todo el saber de sus ingenieros y constructores de caminos. Debían y querían recorrer todos lo terrenos de la antigua Iberia con el firme propósito de conquistarla e integrarla en en Imperio. Para ello debían salvar multitud de obstáculos cada jornada de avances, como barrancos, montañas y ríos. Y uno de ellos era el río Francolí, que pasaba por la actual Villa de Montblanc.

Construyeron un magnífico puente por el que pudieron pasar las legiones y con ellas el poder de Roma en toda su magnitud. De aquel puente poco queda, apenas los cimientos, ya que en el siglo XII una nueva estructura ocupó su lugar y es el que ahora podemos contemplar. Aunque incompleto, ya que le faltan dos arcos esculpidos que triunfalmente presidían sus dos extremos y que fueron derruidos hace dos siglos para el paso de los carruajes que venían por el camino real, sigue mostrando hoy una estampa histórica única, aunque permanezca un poco alejado de los paseos turísticos más trillados de Montblanc.

Antiguo convento de San Francisco - Montblanc (Tarragona).
Este antiguo ex convento, hoy convertido en Oficina de Turismo, fue iniciado en el siglo XIII y lo que se conserva de la anterior edificación marca el transcurrir del siglo XIII al XIV. Aún puede verse parte de su construcción original que constaba de una sola nave con la cabecera pentagonal (cinco lados) plana, bóveda de crucería y seis arcos radiales apuntados. Las Capillas laterales estaban abiertas entre los sustentáculos o refuerzos y con cubiertas de madera como puede observarse en parte de la construcción que aún queda en pie.


Esta techumbre de madera estaba originariamente coloreada muy tenuemente en diversas partes y con doble inclinación, la misma estaba formada por arcos diafragmáticos dispuestos transversalmente al eje longitudinal de la nave a fin de soportar la cubierta del edificio. Este sistema de diafragma, palabra que etimológicamente proviene originariamente del latín “diaphragma” y este del del griego que significa separación, barrera, muro que separa, hacen que la nave se estreche sobre el sitio en que se sitúa o sobre la que descansa la techumbre o techo y es, paradójicamente por el nombre que recibe y a pesar de su vistosidad, el de menor costo en madera de allí su uso tan difundido en la época.

Llegamos a Reus (Tarragona)  para pecnoctar.

Iglesia Prioral de San Pedro - Reus (Tarragona).
La Iglesia Prioral de San Pedro es una de las parroquias de la ciudad de Reus, la principal, regida por el prior y una pequeña comunidad de presbíteros. Su construcción se empezó en 1512 e inaugurada en 1569, obra del arquitecto maestro Benet Otger de Lyon. Está dedicada a San Pedro, que es el patrón de la ciudad.

Plaza del Mercadal - Reus (Tarragona).
A finales del siglo XV aparece documentada la plaza con la estructura presente en los años ochenta. Siempre ha sido, la plaza, el centro y eje de la vida comercial y social de una ciudad de mercado típica.


Plaza del Mercadal - Reus (Tarragona).
La casa Navàs es uno de los más importantes edificios modernistas de la ciudad de Reus (TarragonaEspaña, que fue proyectado por el arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner y construido entre 1901 y 1908, por encargo de su propietario, Joaquim Navàs Padró. Está situada en una esquina entre la plaza Mercadal y la calle Jesús, y junto a la calle Mayor.


Plaza del Mercadal - Reus (Tarragona).
La Plaza del Mercadal se encuentra situada en pleno centro histórico de Reus y en ella se celebraba antiguamente el mercado.
Actualmente es el punto de encuentro de los ciudadanos de Reus y los visitantes.



Reus (Tarragona).
El plim que se trata de una mezcla de zumos de frutas. Es una bebida típica de Reus. El Plim se fabrica desde 1928, cuando el señor Joan Gili empezó a comercializarla. El nombre proviene, según las malas lenguas, de la respuesta de uno de los comerciales de la empresa cuando se empezó a fabricar. Según se cuenta, al pedirle qué nombre se le podría poner a la bebida, éste contestó: "¡A mí, Plim…!"


Museo del Vermut - Reus (Tarragona).
Una colección que ocupa todo el edificio del Museo: “la intención es que las piezas se puedan encontrar en cualquier lugar del edificio, en la vermutería y el restaurante también se podrán encontrar todo tipo de artículos”, explica Tàpias. El Museo permanecerá abierto todo el año y la entrada para visitarlo es gratuita.
Esta colección consta de más de 1.300 botellas, 300 carteles publicitarios, 3.000 etiquetas, así como documentos y decenas de cientos de objetos comerciales; como postales, cenizas, cartas, llaveros, abridores, cochecitos, vasos o figuras decorativas. Las piezas de la colección están expuestas en los diferentes espacios del Museo, ya sea en la barra o en los diferentes espacios temáticos del edificio.
Museo de Vermut - Reus (Tarragona).
El Restaurante del Museu del Vermut consta de dos plantas con cuatro espacios temáticos; en la planta baja está la barra, decorada con cientos de botellas de vermut; una amplia terraza interior y el Espacio Martini, decorado con objetos y carteles de esta popular marca de vermut italiana. Subiendo por las escaleras, en la primera planta, están los otros tres espacios, bautizados con las actuales marcas de los vermuts de Reus: Miró, Yzaguirre e Iris.
El Museo pone a su disposición diferentes ambientes temáticos y salones multifuncionales, dotados con un moderno equipamiento electrónico y red Wifi: donde podrás disfrutar de una excelente encuentro gastronómico con la familia y los amigos.
Reus (Tarragona).
Desde 1857 hasta 1910 fue la segunda ciudad de Cataluña, tras Barcelona, pero su importancia como centro de la provincia decayó en beneficio de Tortosa y más tarde de Tarragona. La población apenas aumentó pasando de los 30.266 de 1920 a los 35.950 de 1950.
Desde entonces ha vuelto a incrementarse notablemente, pasando de 41.014 habitantes en 1960 a los 107.2011 en 2012 (el límite de los 100 000 fue superado en 2005). La emigración, sobre todo de Marruecos, ha hecho crecer la población y hace de Reus la cuarta localidad de Cataluña más poblada por emigrantes de religión musulmana principalmente en un 9%; la mayoría de los musulmanes son de la etnia bereber de la zona del Rif.
Bar Restaurante "La Ferretería" - Reus (Tarragona).
Curioso local que mantiene cajones de utensilios de la antigua ferretería que lo ocupaba, con tapas y pintxos.


Bar Cafetería "La Ferretería" - Reus (Tarragona).

Bar Cafetería "La Ferretería" - Reus (Tarragona).

Reus (Tarragona).
El centro neurálgico de la ciudad lo constituyen tres plazas, unidas por dos calles de intensa actividad comercial y social. La mayor de las tres, la Plaza de la Llibertat, fue remodelada en 2003 y es utilizada habitualmente para exposiciones o ferias relacionadas con productos típicos de la zona, como el aceite, el vino o los frutos secos. La calle Llovera une esta plaza con la plaza de Prim, históricamente considerada el centro de la vida social de Reus, y sede durante muchos años de la Lonja de Contratación. En ella se encuentra también el mayor de los dos teatros clásicos con que cuenta la ciudad, el Teatre Fortuny. La calle Monterols une a su vez esta plaza con la tercera de las mencionadas, la Plaza del Mercadal (llamada así porque en ella se ubicaba históricamente el mercado de la ciudad). En la Plaza del Mercadal se encuentra el edificio del Ayuntamiento, así como también el edificio modernista más emblemático de la ciudad, la Casa Navàs. El núcleo antiguo, del que formarían parte las plazas de Prim y Mercadal, pero no la de la Libertad, está ubicado entre los Arrabales de Robuster, de San Pedro, de Jesús, de Martí Folguera, del Pallol y de Santa Ana, zona conocida como "Tomb de Ravals". Las dos calles peatonales antes mencionadas, Monterols y Llovera, forman el eje comercial de la ciudad y, junto al "Tomb de Ravals", dan a Reus un marcado carácter comercial. Recientemente se ha inaugurado un centro comercial llamado "Pallol" situado en el centro antiguo de la ciudad.

Escultura de Josep Salvadó Jassans - Reus (Tarragona).
Josep Salvadó Jassans. 24 de julio de 1938, Alforja, (Tarragona) - 3 de marzo de 2006, Barcelona. Fue un escultor español. Solía firmar sus obras con el segundo apellido Jassans por el que es normalmente conocido.
Sus primeros estudios sobre escultura los realizó en la Escuela del Trabajo de la ciudad de Reus, mientras trabajaba como ayudante del escultor Modest Gené. En el año 1959 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona. Durante los años 1960 y 1967 efectúa su aprendizaje en el taller de Joan Rebull.
En 1972 se le concede el primer premio en el I Concurso Exposición Nacional de Pequeña Escultura celebrado en Valladolid.
A partir de su primera exposición individual celebrada el año 1973 en la Sala Parés de Barcelona, expuso numerosas veces en diversas salas nacionales y extranjeras.
Desde la instalación de su taller en el barrio de Sarriá de Barcelona en 1969, su obra muestra como tema principal la figura femenina, con una clara influencia mediterránea y la perfección con la realidad, mostrada también en sus retratos. 
Iglesia Prioral de San Pedro - Reus (Tarragona).
La iglesia de San Pedro de Reus aparece por primera vez en una documentación de la segunda mitad del siglo XII. Inicialmente estaba dedicada a Santa María, y estaba organizada en 1159, el mismo año en que el arzobispo Bernat Tort hizo donación de la parroquia y dominicatura episcopal de Reus en el capítulo de la catedral de Tarragona. En 1325 el papa Juan XXII desde Avignon concedía el título de priorato y prior para la parroquia y rector de Reus, al año siguiente con otra bula señalaba el régimen y la regla que debían seguir los beneficiados de San Pedro.

AMANECE UN NUEVO DÍA EN LA CIUDAD DE REUS (Tarragona).

Iglesia Prioral de San Pedro - Reus (Tarragona).
El campanario, también de estilo gótico es obra del arquitecto maestro Benet Otger de Lyon, su construcción se finalizó en el año 1566. Está situado a los pies del edificio del templo. Es una torre elevada, con siete plantas cubiertas con bóvedas de crucería, tiene una altura de 62 metros, con planta hexagonal de doce metros de ancho, dividido en seis cuerpos y coronado con contrafuertes y pináculos pequeños, se conservan en su interior cuatro campanas, repuestas después de su destrucción durante la guerra civil española.


Reus (Tarragona).
Hay un museo (Museo Salvador Vilaseca) y dos archivos (el histórico comarcal y el administrativo/notarial). Hay también seis salas de arte. Cuenta con un centro de interpretación sobre Antoni Gaudí, hijo de la localidad llamado Gaudí Centre, situado en la Plaza del Mercadal.


 Casa Navás en la Plaza del Mercadal - Reus (Tarragona).
Fue construida entre 1901 y 1907 para albergar la vivienda principal y el establecimiento comercial ( que aún se conserva en la planta a nivel de calle con su mobiliario original y que es sólo un recuerdo de los grandes almacenes que fueron en su tiempo ) de la familia Navás, adinerados comerciantes de la floreciente Reus. No escatimaron en gastos ni en exuberancia constructiva, por lo que incluso dotaron al edificio de una preciosa torre que aún se puede ver sólo en fotografías de la época ( ya que fue destruida por la Guerra Civil en 1938) y con unas preciosas vidrieras, también perdidas las originales pero restauradas gracias a los bocetos originales. Cerámica, mosaicos, esgrafiado, el trabajo de la piedra y las vidrieras de la casa Navàs son magníficos ejemplos de las artes decorativas que nacieron con el Modernismo y que gracias al destino no se perdieron del todo con la detestable y fratricida Guerra Civil.


 Centro de Lectura - Reus (Tarragona).
Fue fundado en 1859 por el periodista Josep Güell i Mercader. El Centro siempre se ha caracterizado por su talante progresista, democrático y catalanista. De 1939 a 1948 fue cerrado por el gobierno de Franco y reabrió este último año bajo la presidencia de Enric Aguadé i Parés. Desde 1921 tiene su sede en un gran edificio en la calle Mayor (el antiguo Palacio o Casal dels Tamarit) que fue donado en 1916 por el filántropo reusense Evarist Fàbregas Pàmies que además financió las obras de remodelación.
Su biblioteca, iniciada el mismo año, se convirtió en una de las principales de Cataluña, y hasta finales de los años noventa la ciudad no dispuso de una biblioteca pública (entonces abrió la biblioteca Xavier Amorós), ya que su servicio se había cubierto con la del Centro de Lectura. Actualmente, la Biblioteca del Centro de Lectura cuenta con unos 230.000 volúmenes entre los que destacan 20 incunables en la sección de Reserva y libros del siglo XVI, XVII y XVIII. El Centro también dispone de videoteca y fonoteca, servicios iniciados en 1993.
El centro tiene actualmente tres escuelas: de idiomas, de danza y de teatro. En 1924 se estableció una estación meteorológica.
Reus (Tarragona).
El origen del nombre, es una derivación de la palabra latina que designaba al cruce de caminos (Reddis).


Hotel Gaudí - Reus (Tarragona).
El Hotel Gaudí está a solo 13 km de Port Aventura y a 10 km de las playas de SalouTarragona Cambrils. Se ubica en el centro de Reus, ciudad importante por su comercio y por su arte modernista, a 4 km del aeropuerto de Reus y a 100 km del aeropuerto del Prat de Llobregat (Barcelona).


Dejamos Reus (Tarragona) para dirigirnos a Tarragona.

Llegamos a Tarragona.
Tarragona es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia de Tarragona y de la comarca del Tarragonés. Durante el Imperio romano fue una de las principales ciudades de Hispania y capital de la provincia romana Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis.


La Muralla de Tarragona.
Está rodeado por la Muralla romana, cuya longitud hacia el siglo III a. C. era de unos 4 km.


Tarragona
Sin embargo, en la actualidad sólo se conserva alrededor de 1 km y una puerta adovelada original.


Tarragona
Tarragona fue conquistada por los árabo-bereberes en una fecha variable según autores, entre el 714 y el 716. Ha sido objeto de debate si la conquista fue pacífica o tras un asedio y posterior saqueo. Esa última tesis estaría avalada por la bien documentada huida del Obispo Próspero, pero por otra parte no se han encontrado indicios arqueológicos que demuestren una interrupción súbita de la vida ciudadana.


Tarragona
El Foro Provincial de Tarraco era un conjunto monumental inmenso (18 ha), constituido por dos grandes plazas porticadas que albergaban los principales edificios administrativos, religiosos y culturales de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis, en la actual España


Tarragona
Se trata de una de las localizaciones del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Conjunto arqueológico de Tarraco», en concreto la identificada con el código 875-003 para la plaza de representación y 875-002 para el recinto de culto.


Antigua Audiencia - Tarragona
Ocupa uno de los extremos de los cuales fue el Forum romano (siglo i D.C.), donde hubo una torre similar a la del Pretorio y en el interior del edificio conserva restos de este edificio, entre otros de la época romana.


Antigua Audiencia - Tarragona
Se ha convertido en un crucial centro cultural para la ciudad porque actualmente alberga una gran cantidad de actividades de varios tipos: conferencias, proyecciones, conciertos, conferencias, actividades, cine, etc. de formación "también contiene el modelo de Tarraco en el siglo II, por Elías Torres .

Tarragona


Tarragona

Tarragona

Tarragona

De camino a la Catedral -Tarragona

Escalinata de subida a la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona.


La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona
La fachada principal consta de tres puertas que corresponden a las tres naves de la iglesia, la central y principal gótica, con arcada ojival y las laterales de estilo puramente románico.
Un gran rosetón está situado sobre la puerta principal, de diámetro casi como la anchura de la nave central tiene una tracería que recuerda al rosetón del monasterio de Sant Cugat del Vallés, de la iglesia de Santa María del Pino o el de la catedral de Mallorca. Tiene once metros de diámetro exterior i doce rayos con siete molduras circulares de un grueso de 1,3 metros. Los doce rayos representan las doce tribus de Israel o los doce apóstoles.
Interior de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona
Es un templo de transición del románico al gótico. La nave central tiene una altura de veintiséis metros más doce del cimborio, por 16,50 metros de anchura. Las naves laterales miden trece metros de altura por 8,25 de anchura. La longitud es de unos cien metros desde el hastial hasta la cabecera.


Interior de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona
Consta de planta basilical de cruz latina con tres naves y transepto bien definido que sobresale de las naves pero con brazos desiguales debido al claustro que se haya en la parte septentrional así como la absidiola de este mismo lado también es desigual a su pareja del lado opuesto. La cabecera contiene tres ábsides semicirculares escalonados con presbiterios profundos, destacando el central. El ábside central tiene tres ventanas en su parte inferior y siete en la superior de forma apuntada.









Rosetón en el interior de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona


El Órgano en el interior de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona
El órgano de grandes proporciones fue realizado en la segunda mitad del siglo XVI, para sustituir el anterior del siglo XV. El diseño del mueble se debe al arquitecto Jaume Amigó y realizado el trabajo de carpintería por Pere Ostris y Jeroni Xanxo entre 1562 y 1566. Las puertas que lo cierran las pintaron por ambas caras Pere Serafí y Pier Paolo de Montalbergo con la representación de la Anunciación en el exterior realizada a la grisalla y la Adoración de los Pastores y la Resurrección de Cristo en policromía en la parte interior. Su trompetería se sustituyó a comienzos del siglo XX. Está en proceso de restauración y se cree que estará finalizado el año 2010. Es un órgano romántico llamado de mar y cielo.


Capilla del Cristode la Salud en el Interior de la Catedral Basílica de Santa María - Tarragona
Siglo XVI Con una talla del Cristo de la Salud del siglo XV acompañado con las imágenes de la Virgen y san Juan.


Interior de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona

Interior de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona


Interior de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona


El Grupo en una de las puertas de La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María de Tarragona atentos a las explicaciones de nuestra guía Maria Navarro.


Puerta lateral de entrada a la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María de Tarragona


Puerta principal de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María de Tarragona
De estilo gótico con semblanzas a modelos franceses como la Catedral de Amiens y sobre todo la de Reims. La puerta principal de la catedral fue encargo del obispo Bernat d’Olivella al maestro Bartomeu en el año 1277 y la última relación documentada con este maestro es en el año 1291.
Presenta arcos apuntados en degradación, el gran arco principal avanza sobre el muro incluso llega a montar en algún punto sobre las puertas laterales que su gran suntuosidad hace anular a primera vista, por sus contrafuertes laterales es evidente que se emplean para sostener las cargas de la nave central del templo. Es posible que en principio la forma estructural de la fachada fuera más coherente y armónica entre las tres puertas. A pesar de dejarla inacabada, realizó bastantes esculturas de los apóstoles, situadas en las jambas de ambos lados de la portada descansando en basamentos corridos y sobre las figuras se encuentran doseletes, entre las figuras destacan las de san Pedro, san Andrés y santo Tomás situados en el bancal de la parte derecha de la puerta. Pero la gran escultura de la puerta es la Virgen del mainel, se ha señalado que deriva de un modelo francés, en el pedestal tiene representadas escenas del Génesis con la creación de Adan y Eva y el Pecado original.
Tarragona.

Pila de Agua Bendita en el interior de la Catedral Basílica de Santa María - Tarragona





Capilla de la Virgen de Montserrat en la Catedral Basílica de Santa María - Tarragona.
Retablo gótico procedente de la iglesia de Santes Creus iniciado por Guerau Gener y finalizado por Lluís Borrassà a principios del siglo XV.Retablo gótico procedente de la iglesia de Santes Creus iniciado por Guerau Gener y finalizado por Lluís Borrassà a principios del siglo XV.


Capilla del Santo Sepulcro en el interior de la Catedral de Santa María - Tarragona
Construida en 1494, se encuentra un sarcófago romano aprovechado en el gótico con un Cristo yacente rodeado de figuras representando las tres Marías, san Juan EvangelistaJosé de Arimatea y Nicodemo.

Sacristía de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona
Perteneciente al conjunto de dependencias del claustro, fue reaprovechada de una antigua capilla con planta rectangular y cubierta con bóveda de cañón apuntado y una parte con techumbre de madera con policromía de motivos mudéjares. Forma parte del museo diocesano como sala del tesoro.


Sacristía de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona

Capilla de la Virgen de los Sastres en la Catedral de Santa María - Tarragona.
Construida antes del 1350 y reformada bajo el mandato del obispo Pere de Clasquerí (1358- 1380) en el lugar del ábside de la estructura original, del lado del Evangelio. Desde el punto de vista económico fue durante el primer tiempo de su edificación comparable a la del altar mayor. Pertenecía a la cofradía del gremio de los sastres y se celebraba la fiesta de la Natividad con gran solemnidad perteneciendo a esta hermandad la mayoría de los canónigos.

Capilla de la Virgen de los Sastres
Es de planta hexagonal con un retablo en alabastro del año 1368 realizado por el maestro Aloi de Montbrai incluido dentro de un rectángulo, con escenas de la vida de la Virgen y Jesús y en su parte central la figura de la Virgen con Niño.

A la entrada de la capilla, en el arco de triunfo, se encuentran esculpidos los doce profetas mayores y los doce menores que anuncian la llegada del Mesías. A la altura de un tercio de sus muros hay un friso de arquillos conopiales con ménsulas de figuras humanas alusivas en sus acciones a la cofradía de los sastres. Arriba hay una cornisa superior decorada con temas florales entremezclados con seres monstruosos y fantásticos y sobre ésta, una barandilla calada, con una galería que recorre todo el ábside. Posee una bóveda de crucería estrellada cuyos nervios reposan sobre cuatro parejas de esculturas de personajes de tamaño medio. Tiene unos vitrales con tracería gótica.

Claustro de la Catedral de Santa María - Tarragona.
A juzgar por las figuraciones heráldicas existentes en la catedral, consistentes en castillos y torres, se supone que las obras del claustro de la catedral de Tarragona se iniciaron bajo la prelatura de los obispos Ramón de Castellterçol y Ramón de Rocabertí, hacia 1194. Otras teorías, sin embargo, apuntan hacia el canónigo Berenguer de Castellet, y sitúan el inicio de las obras hacia 1214. En cualquier caso, el aludido Ramón de Rocabertí legó en su testamento la importante cantidad de 1000 sueldos para las obras del claustro.

Claustro de la Catedral de Santa María - Tarragona.
El claustro se encuentra situado en la parte nordeste de la catedral, con planta rectangular de cuarenta y siete metros por cuarenta y seis, consta de cuatro galerías de seis tramos más los angulares comunes. Las divisiones quedan patentes por medio de pilares cuyos contrafuertes se asientan en el jardín del claustro. Parte de ellos incluyen canalones que vertían las aguas pluviales en dirección a la antigua cloaca romana, que se hallaba todavía en uso. Cubiertas con bóvedas de crucería siguiendo la tipología de los monasterios de Poblet y Vallbona de les Monges y con un gran patio central. Sus arcadas estas construidas por dos órdenes de soporte, en el superior hay grandes arcos ojivales ciegos con dos óculos de tracería calada colocados en el vértice central además de un friso con elementos polilobulados de ascendencia musulmana, que recorre toda la cornisa. En la parte inferior se distribuyen grupos de tres arcos de medio punto, decorados con puntas de diamante, sobre dobles columnas dentro de cada arco ojival ciego.


Capilla Mayor de la Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María - Tarragona
El presbiterio se encuentra presidido por un retablo gótico, encargado por el obispo Dalmau de Mur y realizado por el escultor Pere Johan entre los años 1426 y 1434, se conserva en su lugar original y es una de las joyas de la escultura gótica catalana, construido en alabastro policromado, consta de tres partes:

El zócalo que presenta una decoración de motivos vegetales con figuras humanas y de animales pudiéndose ver también los escudos de los arzobispos Dalmau de Mur y Pere Sagarriga
la predela con el tabernáculo y seis escenas historiadas sobre la vida y martirio de santa Tecla, la preside las figuras de Nicodemo, María, Ecce Homo, Juan y José de Arimatea; tiene numerosas figuras de pequeño tamaño de gran gracilidad. Se ordenan en seis escenas bajo pequeños doseletes de izquierda a derecha, entre cada escena a modo de separación hay pequeñas imágenes de santas con coronamientos de pináculos de filigrana. Se empieza la narración por la predicación de san Pablo rodeado de personajes entre ellos Tecla; la escena siguiente es el martirio del fuego que la ataca a santa Tecla y sí a sus verdugos; la siguiente muestra cuando fue arrojada a los leones; pasada la parte central se aprecia a la santa sumergida en agua y rodeadas por serpientes; en el siguiente relieve se ve como al ser arrastrada por los bueyes se rompen las cuerdas y queda libre y en la última escena está representada la invención de las reliquias.
la parte central, que contiene doce relieves, divididos en tres niveles y presididos por las imágenes en tamaño mayor de la Virgen con Niño en el centro y en los laterales del retablo con santa Tecla y con san Pablo, los tres coronados por altísimos pináculos de madera dorada. En el primer nivel hay escenas dedicadas a la Virgen, la Anunciación, la Natividad, la Epifanía y la Presentación al Templo; en el segundo nivel los misterios de dolor, la Santa Cena, la Flagelación, el camino del Calvario y la Crucifixión; en el tercer nivel se presenta los misterios de gloria, la Resurrección, la Ascensión, el Pentecostés y la Coronación.

Órgano de la Catedral de Santa María - Tarragona.

Soportales góticos - Tarragona.
Los soportales góticos (zona comercial en la Edad Media, que hoy se anima mucho con el mercadillo dominical de antigüedades y cacharrería varia), que nos conducen hasta la plaza de Santiago Rusiñol. A la derecha, nos encontramos con las escalinatas que conducen al Pla de la Seu, uno de los espacios con mayor ambiente medieval de la ciudad.
Tarragona

Circo romano - Tarragona.
El Circo romano de Tarraco es un edificio romano conservado en la actual Tarragona (España). Se construyó impulsado políticamente por el Concilium provinciae Hispaniae citerioris, reunión anual de los representantes de la provincia Citerior, y se ubicó muy cerca del Fórum Provincial de Tarraco, dentro del recinto amurallado en la terraza inferior de la Parte Alta de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis. Es una de las localizaciones del Lugar Patrimonio de la Humanidad de la Unesco denominado «Conjunto arqueológico de Tarraco», en concreto identificado con el código 875-004.


Circo romano - Tarragona.
Fue construido a finales del siglo I d.c. Por el mandato del emperador romano Domiciano. en él se celebraban los ludi circenses (carreras de caballos). El circo se mantuvo en uso hasta mediados del siglo V(5) momento en que la arena y las bóvedas perimetrales fueron trasformadas en nuevos espacios residenciales (La ciudad se recogió en la "parte alta" a partir del siglo V debido a la creciente desestabilidad del imperio romano, ocupando las antiguas instalaciones del forum provincial y del circo). Durante las siguientes épocas se aprovecharon progresivamente las estructuras originales como soporte de las nuevas construcciones, de manera que el circo acabó por incrustarse en el mismo centro urbano de Tarragona, lo que curiosamente facilitó que sea probablemente el mejor conservado del mundo.
Se conserva y es visitable la parte de la cabecera oriental, donde se sitúa la puerta triunfalis y buena parte del graderío. Además, son visitables varias de las vueltas interiores del circo, que aguantaban el graderío superior, cuya dimensión conservada es también un récord sobre los demás circos romanos conservados. Estas vueltas se adentran en muchos casos en las entrañas del casco antiguo.
Teatro romano - Tarragona
El teatro se encuentra en condiciones de abandono sin museización, pese a que fuese declarado patrimonio de la Humanidad. Recientemente se ha habilitado un mirador en la calle Sant Magí y se está trabajando en la rehabilitación del espacio del teatro así como de las construcciones de su alrededor. Para su construcción se aprovechó la pendiente natural del terreno, como en el caso del Anfiteatro de la misma ciudad, para recortar una parte del graderío. Para el resto se utilizó un sistema de criptopórticos anulares.
La scaena era el lugar destinado a las representaciones teatrales, y se componía de una plataforma elevada sobre un pódium decorado con exedra. En la parte posterior de la escena se diseñó una plaza con jardines para el acceso de los espectadores al Teatro, y en su centro existía un gran estanque con estatuas sobre pedestales en su interior.
El escenario (proscaenium) estaba cerrado por una fachada monumental decorada (frons scaenae).
Los espectadores se distribuían en el graderío por orden censatario y social.

Nos dirigimos a visitar en Acueducto romano de les Ferreres o también denominado Puente del Diablo en Tarragona.

Acueducto de les Ferreres o Puente del Diablo - Tarragona
El llamado acueducto de les Ferreres, en ocasiones denominado también Puente del Diablo, es una arquería romana que forma parte del acueducto que suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco (Tarragona), desde una distancia de 25 km. La arquería está situada en las afueras de la ciudad de Tarragona, (CataluñaEspaña) que ha sido designada «Patrimonio de la Humanidad» por la Unesco, gracias a que es uno de los monumentos de la época romana que se conservan en extraordinario buen estado.

Acueducto de les Ferreres o Puente del Diablo - Tarragona
El acueducto fue construido en el siglo I d.C. por Augusto y suministraba agua desde el río Francolí a la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis que abarcaba, en su época de máximo esplendor, dos terceras partes de la península ibérica. Se utilizó hasta bien entrado el siglo XVIII.


Situado a 4 km al norte de la ciudad. Mide 567 metros de largo y 200 metros de altura máxima. Tiene cinco niveles con arcos superpuestos y construido en obra de sillares unidos en seco. Distan 40 centímetros de desnivel desde su parte norte a la parte sur, lo cual facilitaba el discurrir del agua hasta la ciudad.

Refinería - Tarragona
Actualmente el complejo de Tarragona cuenta en su terminal marítimo con un pantalán con 5 frentes de 

atraque y una monoboya, y posee una Refinería con esquema de conversión que incluye reformado, 

viscorreducción e hydrocracker y con una capacidad de refino de 9,4 millones de toneladas/año.


Els Garidells (Tarragona)
Esta situado a la izquierda del Francolí. Es el segundo municipio más pequeño de la comarca. El relieve del termino va disminuyendo a medida que se acerca al curso del Francolí. Es recorrido por la riera de los Garidells, que desemboca en el Francolí dentro el termino de Perafort. Limita al norte con Vallmoll, al este con la Secuita, al sur con Perafort y al oeste con el Morell, los tres últimos de la comarca del Tarragonès. La comunicación con Valls y Tarragona es a través de la carretera de Tarragona a Lleida, la cual parte el termino en dos mitades casi idénticas y pasa cerca del núcleo urbano. Hasta finales del siglo XX formaba parte de la comarca del Tarragonès.


Els Garidells (Tarragona)
En la parte alta del pueblo sobresale, en estado muy deteriorado, el edificio del antiguo castillo feudal de los Garidells. Muestra diversas fases constructivas, a partir del siglo XII y de la estructura permanecen varios lienzos de muros, arcos, ventanales y aspilleras. En el año 1985 fue declarado Bien de Interés Cultural. La iglesia parroquial de Sant Jaume es pequeña y de estilo renacentista popular (siglo XIX).


Vallmoll (Tarragona).
Municipio de la comarca del Alt Camp, extendido a la izquierda del río Francolí, en el límite occidental del término según el cual corren las aguas del torrente de Vallmoll, torrente que recibe diferentes nombres, según los términos municipales que atraviesa.


Bráfim (Tarragona)
Durante mucho tiempo la principal actividad económica ha sido la agricultura de secano. La actividad agrícola más importante es la viña, aunque también hay plantaciones importantes de olivos. También hay una parte dedicada a la agricultura de regadío, con árboles frutales tipo cerezos.


Camino del Monasterio de Santes Creus.


Vila-Rodona (Tarragona)
Durante siglos fue dominio de los obispos de Barcelona, y desde el año 1210 se tiene constancia de la existencia del castillo de Vilarrodona y de sus murallas.
Algunos episodios históricos destacables fueron la resistencia que opuso la villa durante la guerra contra Juan II de Aragón, o declarse en contra de Felipe V. Durante las guerras carlistas, los liberales de la población se hicieron fuertes detrás de las paredes del castillo, impidiendo a los carlinos la ocupación del pueblo.
Ya se divisa el Monasterio de Santes Creus - Aiguamurcia (Tarragona).


Monasterio de Santes Creus - Aiguamurcia (Tarragona).
El Real Monasterio de Santa María de Santes Creus, también llamado Santas Cruces, es una abadía cisterciense erigida a partir del siglo XII, que se encuentra en el término municipal de Aiguamurcia, en la provincia de Tarragona (España). Fue en el siglo XIII cuando, bajo el patrocinio de Pedro III de Aragón que expresó su deseo de ser enterrado en el monasterio, se construyó el panteón real, en el cual a su vez fue sepultado su hijo el rey Jaime II. Parte de la nobleza siguió esta costumbre medieval y escogió este lugar para su descanso eterno, consiguiendo el cenobio el tiempo de máximo esplendor y grandeza gracias a los numerosos donativos recibidos, hasta la decisión de Pedro el Ceremonioso en 1340 de instalar el panteón de la monarquía en el monasterio de Poblet.


Monasterio de Santes Creus - Aiguamurcia (Tarragona).
En el año 1835 y como consecuencia de la desamortización de Mendizábal la comunidad abandonó el edificio. Fue declarado monumento nacional por real orden de13 de julio de 1921. Es el único monasterio incluido en la Ruta del Císter en el que no existe vida monástica.


Monasterio de Santes Creus - Aiguamurcia (Tarragona).
El fondo de la plaza que da justo enfrente de la entrada del Arco Real o Asunción está ocupada por la fachada de la iglesia y la entrada de la Puerta Real al lateral del claustro, sobrelevados por una escalinata y donde se aprecia el intento de amurallamiento decretado por el rey Pedro IV el Ceremonioso por las almenas que coronan toda la iglesia.


Monasterio de Santes Creus - Aiguamurcia (Tarragona).
Al entrar por el Arco Real se aprecia una gran plaza rectangular, en cuyo centro se encuentra una fuente sobre la que hay una estatua dedicada a san Bernardo Calbó, antiguo abad del monasterio. Alrededor de la plaza se encuentran las diversas dependencias monacales antiguas, donde habitaban los monjes más ancianos y los que trabajaban en diversos oficios; todas muestran en sus fachadas decoraciones con esgrafiados realizados durante el siglo XVIII. Entre estos edificios se encuentra el Palacio Abacial, mandado construir por el abad Contijoch, en cuya construcción se aprovechó parte del antiguo hospital del monasterio llamado «Hospital de Sant Pere dels Pobres». La parte más resaltable es un pequeño patio con arcos apuntados y una galería con doble arcada.


Monasterio de Santes Creus - Aiguamurcia (Tarragona).
Sobre el nombre de Santes Creus, según explica una leyenda, los pastores del lugar, solían en invierno traer a su ganado desde las montañas a las tierras más bajas donde se disfrutaba de un clima más suave. La gran cantidad de ganado dejaba sobre estos terrenos materia orgánica de sus defecaciones y abandono de animales muertos, esto hacía que debido a su putrefacción y cuando se originaban lluvias, durante las noches se desprendieran gases fosforescentes, que formaban unos fuegos fatuos, a la vista de lo cual los pastores lo tomaban como un hecho sobrenatural y milagroso, por lo que iban colocando cruces de madera allí donde la noche anterior habían visto las luces. Esto hizo que se empezara a conocer este territorio con el nombre de «campo o lugar de Santes Creus».


Monasterio de Santes Creus - Aiguamurcia (Tarragona).
Existen documentos de los años 1173 y 1174 en el que se denomina al monasterio como: monasterio sancte Marie, qui est in Sanctis Crucibus. Así mismo, de este último año y con referencia a su antigua denominación de Valldaura: Sancte Marie Vallis Lauree.

La Iglesia - Monasterio de Santes Creus
El Retablo gótico del Monasterio de Santes Creus es un retablo pintado por Guerau Gener y Lluís Borrassà entre 1407 y 1411. Es una de las obras claves del gótico internacional en Cataluña es el retablo mariano realizado para el altar mayor del monasterio de Santes Creus. El MNAC conserva la Natividad, coronada por la figura de San Juan Evangelista, y la Resurrección de Cristo, mientras que el resto de las tablas se conservan en una de las capillas de la catedral de Tarragona. El retablo se le encargó a Pere Serra pero parece que murió sin haberlo empezado a pintar. Guerau Gener, buen conocedor del gótico internacional valenciano, lo sustituyó, pero su prematura muerte hizo que Lluís Borrassà, uno de los grandes protagonistas de la pintura del primer gótico internacional catalán, finalizara el encargo.


La Vida en el Monasterio de Santes Creus
El capítulo XV del Exordium Parvum, titulado Instituta monachorum cisterciensium, que estuvo encabezado por el Abad Aubri (s. XII), contiene una serie de normas que definen el carácter específico de la Nueva Orden. Entre ellas están las siguientes: Se exige la plena observancia de la regla de San Benito. Así, los monasterios no pueden poseer parroquias, ni hallar en ellas fuentes de ingreso en forma de diezmos. Tampoco pueden poseer en propiedad hornos, molinos o siervos, instrumentos de explotación señorial y no de vida religiosa.

La Vida en el Monasterio de Santes Creus
Han de contar con su trabajo o con el de los hermanos conversos, y estarán dispuestos a acortar el tiempo dedicado a los oficios divinos o a reducir el esplendor de los mismos, cuando así lo aconseje la penuria de medios financieros.
La Vida en el Monasterio de Santes Creus
En ese sentido, ya no se tendrán cálices de oro: serán de plata. Las cruces y candelabros ya no serán de plata: el cobre para éstos y la madera para aquellas permitirán tener con qué pagar el trabajo de los obreros laicos, con lo cual los monjes tendrán más tiempo para Dios y para roturar mayores extensiones de terreno. 
La Vida en el Monasterio de Santes Creus
También contenía normas en relación al vestido y la alimentación, y normas que establecen los recursos de los que vivirán los monasterios, que son los propios de una gran explotación: tierras, viñedos, presas, molinos, rebaños.
Claustro posterior - Monasterio de Santes Creus.
A este claustro, conocido también como el «Claustro viejo» o «Claustro de la enfermería», se llega desde el claustro gótico principal a través del espacio que servía como antiguo locutorio monacal, lugar donde los monjes recibían por parte del abad la distribución de sus trabajos diarios.


Claustro posterior - Monasterio de Santes Creus.
Consta de planta rectangular formando sus galerías por medio de arcos apuntados con grandes óculos encima de ellos en una de las galerías y sin ninguna otra clase de decoración en todas sus galerías. Su construcción se realizó sobre uno anterior, seguramente el primero que se usó cuando la fundación del monasterio. En el siglo XVII, época de su reconstrucción según algunos autores, se emplearon diversos elementos del primitivo claustro y según otros su edificación se realizó con el traslado del claustro que había pertenecido al convento femenino de Bonrepòs en la localidad de La Morera de Montsanty sus bienes fueron incorporados a Santes Creus, cuando se extinguió en el año 1452.


Claustro posterior - Monasterio de Santes Creus.
Alrededor de este claustro se encuentran diversas dependencias como la bodega, construida a finales del siglo XII y con una construcción muy similar a la sala capitular, dos columnas en la parte central de donde parten los arcos que dividen el espacio en dos naves de seis tramos con bóvedas cubiertas. Cercana a la bodega se encuentra la prisión, local necesario en cuanto que los abades, entre sus privilegios, se encontraba el tener poderes civiles sobre la población de sus territorios. Existen restos de la antigua cocina que tenía comunicación con el refectorio, el cual se ilumina por medio de ventanales altos y estrechos. Los bancos donde se sentaban los monjes se encuentran apoyados en los muros, sirviéndoles de respaldo un zócalo de cerámica que hay en todo su perímetro.
En este mismo recinto está la primitiva iglesia del monasterio de estilo románico dedicada a la Trinidad y más tarde, cuando dispusieron de la iglesia mayor, fue convertida en capilla de la enfermería de los monjes.
El otro claustro del Monasterio de Santes Creus.
El monasterio contaba desde su origen con un sencillo claustro románico levantado hacia finales del siglo XII y principios del XIII. A instancias del rey Jaime II y con su patrocinio, el abad Pedro Alegre acomete en 1313 la demolición del claustro antiguo y la construcción del actual, todo ello sin alterar las dependencias que ya existían en el entorno claustral, desde la propia iglesia hasta la sala capitular y demás estancias monacales.


Claustro - Monasterio de Santes Creus.
El claustro actual consta de cuatro galerías cubiertas con bóvedas de crucería. Se debe a la mano del maestro inglés Reinard de Fonoll, a cuya obra dio continuidad Guillem de Seguer, quien probablemente ejecutase la tracería de los ventanales, en cada galería con diferente ornamentación.

El otro claustro del Monasterio de Santes Creus.
Las crujías mayores la forman ocho ventanales y las menores siete.


Claustro - Monasterio de Santes Creus.
Es de un refinado estilo gótico exultante en sus arcuaciones, en las estilizadas columnas, en las bóvedas de ojiva y en la exuberante ornamentación de los capiteles de gran riqueza iconográfica, con motivos vegetales, animales, figurativos y narrativos con escenas bíblicas.




Claustro - Monasterio de Santes Creus.
Lo único que se conserva del claustro primitivo es el templete que alberga la pila-lavadero en la que los monjes se lavaban las manos tras las tareas agrícolas, antes de pasar al refectorio o dedicarse a los rezos. Este templete se trata de una construcción de planta hexagonal, cada uno de cuyos lados está formado por dos arcos de medio punto sobre columnas de doble fuste. Se suprimió la columna central del lado por el que se anexa al claustro para dar mayor amplitud al acceso.


Claustro - Monasterio de Santes Creus.
Este templete se trata de una construcción de planta hexagonal, cada uno de cuyos lados está formado por dos arcos de medio punto sobre columnas de doble fuste. Se suprimió la columna central del lado por el que se anexa al claustro para dar mayor amplitud al acceso. La cubierta es de crucería a base de porciones de bóveda apuntada y con la clave que muestra la cruz heráldica del monasterio.

Nuestra guía María en el claustro del Monasterio de Santes Creus.

Sala Capitular del Monasterio de Santes Creus.
La de Santes Creus responde al esquema prototípico de las salas capitulares de la Orden del Císter. Se ubica en el centro del ala oriental del claustro, separada por la sacristía del extremo del transepto de la iglesia. La orientación de la estancia permite la entrada de la luz de la mañana por tres ventanas abiertas en su paramento de levante, sin perjuicio de la que penetra por otros dos ventanales de mayores proporciones y de más elaborado diseño que se sitúan uno a cada lado de la puerta de acceso. Estas dos ventanas y la puerta forman una triple arquería que, como toda la sala, acusan el estilo románico propio de la época en que se construyó esta dependencia: están formadas por arcos de descarga de medio punto bajo los que se alojan parejas de arcos del mismo tipo que apoyan sobre columnas de doble fuste con capiteles y basas separadas. Para un mejor tránsito, la puerta carece de mainel.


Monasterio de Santes Creus.
Por la entrada de la Puerta Real que da paso del segundo al tercer recinto monástico, se encuentra el claustro justo en el ángulo sud-oeste. El pilar que lo forma está tallado con un ciclo dedicado al Génesis a manera de friso en todo su alrededor, mostrando una serie de escenas historiadas sobre: la creación de Adán; la de Eva; el Paraíso; la tentación de la serpiente; la caída en el pecado; la vergüenza de ambos escondidos entre matorrales, donde se encuentra una filacteria en la que se lee: Adam, Adam, ubi es? Respondit Adam: Domine, audivi vocem tuam et timui; y la expulsión por el arcángel Uriel. 


Grupo escultórico sobre la puerta de entrada a la Iglesia - Monasterio de Santes Creus.
La variedad y temática de la escultura que se encuentra representada en los capiteles y en los frisos de los pilares resultan sorprendentes en un monasterio de la orden del Cister, al estar todos los seres rechazados por san Bernardo de Claraval en su Apologia ad Guillelmum, recogidos en este espacio claustral.


Claustro - Monasterio de Santes Creus.
Sigue la historia, recorriendo el pilar hacia la parte del jardín del claustro, donde se ve el resultado del pecado: Adán trabaja la tierra mientras Eva hila y sus hijos Abel y Caín se dedican a trabajos del campo y del ganado.


Órgano - Monasterio de Santes Creus.


Iglesia del Monasterio de Santes Creus.
Las obras de construcción de la iglesia se iniciaron en 1174 y se terminaron hacia 1225. No obstante, en 1211 ya debieron estar suficientemente avanzadas como para que se procediese a la consagración del templo. El aspecto global es el de una fortaleza debido al remate perimetral almenado.


Iglesia del Monasterio de Santes Creus.


Iglesia del Monasterio de Santes Creus.


Iglesia del Monasterio de Santes Creus.


Retablo del Altar Mayor de la Iglesia del Monasterio de Santes Creus.
El retablo del altar mayor del monasterio de Santes Creus fue construido para el nuevo altar consagrado el 28 de marzo de 1414. El retablo había sido un encargo del abad Andrés Puerta quien lo contrató por 10 000 sueldos al pintor Pedro Serra el 26 de enero del año 1403. En esta ápoca figura como testigo el carpintero barcelonés Ponç Gallart quien podría ser el autor de la estructura del retablo. Serra recibió pagos por un total de 300 florines entre 1403 y 1404. La muerte de este artista hacia el 1406, pero, impidió que finalizara el retablo, y el nuevo abad Bernat Dalmau encargó la continuación de la obra al pintor Guerau Gener que también lo dejó inconcluso por su muerte hacia el 1410. Fue el que había sido su maestro, Lluís Borrassà quien lo concluyó el 28 de abril de 1411, y por el que cobró 133 libras y 6 sueldos de moneda barcelonesa, según consta en un recibo del 16 de marzo de 1416. El coste total fue de 15 170 sueldos, de los cuales el monje fray Vidal de Blanes aportó 10 000; el pavorde y otros miembros de la comunidad aportaron 400 florines y Lluís Rull, abad de Valldigna, aportó 200 florines para los gastos de traslado e instalación desde Barcelona.


Sepulcro del Rey Pedro III en la Iglesia del Monasterio de Santes Creus.
El rey Pedro III falleció el 11 de noviembre de 1285 en el Palacio Real de Villafranca del Panadés. Una vez que el médico real Arnau de Vilanova certificó la muerte del rey, se formó una larga comitiva fúnebre para enterrar al monarca en una sepultura «decente y honorífica» en el Monasterio de Santes Creus, tal como había dejado escrito en su testamento de 1282. La comitiva tardó varios días en llegar a su destino, donde con gran solemnidad se celebraron las exequias fúnebres por el soberano que fue enterrado, según el cronista Bernat Desclot, enfrente del altar mayor de la iglesia del monasterio.
Entre 1285 y 1291, cuando Jaime II era rey de Sicilia, ordena enviar al monasterio «diversas piedras de pórfido» para la tumba de su padre, que el almirante Roger de Lauria trajo desde esa isla. El nuevo rey deseaba construir un monumento funerario parecido a los que había visto en la catedral de Palermo de los reyes sicilianos, especialmente de antepasados suyos por parte materna, Enrique VI y Federico II, enterrados ambos en bañeras romanas de pórfido, reutilizadas como sarcófagos.
Sepulcro del Rey Pedro III en la Iglesia del Monasterio de Santes Creus.
El sepulcro del rey Pedro III fue realizado entre los años 1291 y 1307 por encargo de su hijo Jaime II cuando accedió al trono del Reino de Aragón. Designó como director de la obra a Bartomeu de Gerona que en aquel entonces trabajaba en la catedral de Tarragona, al que se unió en 1294 el picapedrero Guillem de Orenga junto con un par de maestros pintores. El traslado del cuerpo del rey Pedro III a este mausoleo se realizó el 30 de noviembre del año 1300.
El monumento consta del sarcófago, que es la bañera de pórfido rojo, con la única decoración original romana, de una cabeza de león y dos argollas sujetas por unas garras. Le sirve de base dos esculturas que representan dos leones tallados en piedra blanca. La tapa lisa es una losa elíptica de jaspe y sobre ella hay una construcción del mismo tamaño que en sus laterales están representandos entre arquerías góticas, a Cristo con los apóstoles y la Virgen María con los monjes san Bernardo de Claraval y san Benito de Nursia, en total suman dieciséis figuras policromadas. Un gran templete a manera de baldaquino de caladas tracerías dentro de cuatro arcos ojivales cubre todo el conjunto que es de planta rectangular, los capiteles de las columnas están ricamente elaborados con tema floral y tiene en los cuatro lados la representación del tetramorfo de donde salen unos altos pináculos. La bóveda que forma por su parte interior está decorada con una pintura azul y estrellas doradas.
Iglesia del Monasterio de Santes Creus.
La medida de la nave es de 71 metros de longitud por 22 de ancho, el grueso de sus muros es de 2,60 metros los que forman las naves y 2,95 el de la cabecera. El trazado de la planta responde al esquema de cruz latina de tres naves, más ancha la central, constituidas por seis tramos desde los pies hasta el transepto. Éste es tan ancho como la nave central, por lo que da lugar a un crucero de planta cuadrada; en el lado oriental de cada uno de sus brazos se abren dos capillas absidiales que por ser lisas apenas se manifiestan al exterior.


Monasterio de Santes Creus.


Iglesia del Monasterio de Santes Creus.
Sí resulta patente por fuera el gran ábside rectangular en que se prolonga el presbiterio. Adosada al paramento occidental del ala sur del transepto asciende una escalera de un solo tramo que comunica directamente con el dormitorio de los monjes; es la denominada «escalera de maitines» que se utilizaba para acceder al coro desde el dormitorio en las horas de rezo nocturno.


 Sepulcro del Rey Jaime II y Blanca de Napoles en la Iglesia del Monasterio de Santes Creus.
El testamento de Jaime II, dado en Barcelona el 28 de mayo de 1327, disponía que su cadáver recibiese sepultura al lado del mausoleo de su padre Pedro III, pero en otro mausoleo, donde se enterrarían él y su esposa Blanca de Nápoles, que a su vez había hecho voto de sepultarse en el mismo. Blanca de Nápoles falleció en 1310, mucho antes que su esposo, que aún contraería otros dos matrimonios. Mientras se esperaba la ejecución del mausoleo final, la reina fue enterrada en un primer túmulo: «quedan tumulum ad opus sepultura doimina Blanca» realizado por Jaume Llirana de Montmeló y que consta que cobró 500 sous barceloneses.
En el mausoleo de Jaime II y de su esposa Blanca de Nápoles, ejecutado por el arquitecto real Bertrán Riquer y Pere de Prenafeta como «lapicida» entre 1311 y 1315, se colocaría en el lado opuesto al de Pedro III. En el interior del baldaquino se colocó el sarcófago de mármol blanco doble que debía recibir los restos de ambos esposos, decorado con arquillos ojivales sobre un fondo de vidrio azul. Francesc de Montflorit en 1315 comunicaba en una carta al rey que había acabado el encargo del monarca de dos imágenes con la figura de «vostra noble madona na Blancha, regina d'Aragó» y una Virgen para la Capilla Real. El traslado de los restos de la reina se realizó el 13 de enero de 1316, se cree que por esta fecha igualmente estaría acabada la estatua yacente del rey. Cada una de las efigies de los monarcas ocupa todo el plano en declive que forma la cubierta del sepulcro, ejecutada en mármol, que cubre la urna de donde se encuentran los restos de los monarcas. Las figuras yacentes de ambos esposos aparecen vestidas con el hábito cisterciense y con corona real, junto a la cabecera se encuentran dos ángeles, posiblemente representando el momento de recoger sus almas y a las pies de la reina un perro, símbolo de la fidelidad, y en los del rey un león que representa la fuerza y el valor.
Dormitorio de lon monjes - Monasterio de Santes Creus.
Se trata de una nave diáfana rectangular de grandes dimensiones (aproximadamente 46 m de longitud x 11 m de ancho x 6 m de altura) situada en la planta superior del ala este del claustro, esto es, sobre la sala capitular y la sala de los monjes, su construcción data del año 1173. Inicialmente los frailes dormían con sus sayales sobre unos jergones tendidos en el suelo en un único espacio común, sin divisiones como mandaban sus reglas. Se mantuvo así hasta los últimos siglos que se tabicaron. Existe un doble acceso al dormitorio: por la escalera de maitines que comunica directamente con la iglesia por el brazo sur del transepto; y por la escalera de día que permite la subida desde el claustro. Asciende ésta por un espacio contiguo a la sala capitular que, por sus dimensiones, obliga a desarrollarla en dos tramos, mientras que la otra escalera es de uno solo. La sala se cubre mediante once arcos apuntados que descargan sobre ménsulas embebidas en los muros laterales con decoración vegetal y geométrica. Estos muros van perforados entre los arcos por ventanales que, además de la iluminación, permiten la ventilación cruzada. Hoy el dormitorio se utiliza como sala ocasional de conciertos.


de Santes Creus.


Monasterio de Santes Creus.
Anexas al grupo de dependencias anteriores se encuentran otras de dispar utilización como la enfermería, las habitaciones de los monjes jubilados, el claustro posterior, el Palacio Real, además de un espacio destinado a cementerio. Existe la primitiva capilla de la Trinidad, el Palacio Abacial, la capilla de Santa Lucía y el Arco Real de acceso a la plaza de San Bernardo.


Monasterio de Santes Creus.


Exterior de la Iglesia del Monasterio de Santes Creus.
Sobre el crucero se alza un cimborrio octogonal gótico de principios del siglo XIV, rematado por una cúpula barroca de linterna, no visible por la parte interior de la iglesia. La fachada principal, la oeste, da su frente a la plaza de San Bernardo. Contiene una portada románica del siglo XII muy abocinada, con arquivoltas apoyadas sobre columnas lisas con capiteles decorados con una serie de temas vegetales y heráldicos. Sobre ella se sitúa un imponente ventanal gótico vidriado que se conserva casi completamente en su estado original, con escenas bíblicas distribuidas en pequeños espacios, acompañado en ambos lados, por unas ventanas de arco de medio punto.


Preparados para la Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).
La calçotada es una fiesta gastronómica típica de la región occidental de Cataluña (España); originaria de Valls, en la comarca del Alto Campo (provincia de Tarragona), en las últimas décadas se ha extendido y puede degustarse en casi cualquier parte de la comunidad durante el final del invierno y comienzos de la primavera; los calçots, una variedad de cebolletas especialmente cultivada para este propósito, se asan directamente sobre llamas de sarmientos y se comen con la mano, aderezados con una salsa especial, la salvitxada, similar a la romesco. Mientras tanto, las brasas se aprovechan para asar carnes o embutidos para el segundo plato.


Preparados para la Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).
Cocidos en su punto, la capa exterior de los calçots se carboniza, dejando el interior tierno y cremoso. Tradicionalmente se llevan a la mesa sobre papel de diario aunque fuera de las zonas tradicionales se ha adaptado, a modo de plato en una teja de barro, que ayudan a conservarlos calientes.


Calçots
Calçot es una palabra del catalán, en castellano también conocidos como calsots, con la que se denomina a una variedad de la cebolla, concretamente la variedad conocida como Cebolla tardía de Lérida. Son habituales en la zona interior de Cataluña, pero especialmente de toda la zona occidental, correspondiente a las tierras del Ebro y la comarca del Alto Campo, siendo el plato más emblemático de la población de Valls (Tarragona). Es uno de los platos típicos de la gastronomía catalana, muy consumido a finales de invierno con salsa romesco o salvitxada, completando con un segundo plato compuesto por carnes y butifarras típicas. El Calçot de Valls (Tarragona), protegido por una denominación de origen, se caracteriza por una longitud de 15 a 25 cm (parte blanca) y un diámetro, medido a 5 cm de la raíz, de entre 1,7 y 2,5 cm.


Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).
El procedimiento de ingesta — arrancando la capa carbonizada con las manos — hace inevitable mancharse, por lo que en las zonas metropolitanas de Barcelona es tradicional ponerse un enorme babero que llega del cuello hasta las rodillas.


Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).
Las fechas típicas para degustar esta especie de cebolla dulce es durante los meses de invierno y primavera.


Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).


Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).


Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).


Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).


Calçotá - Aiguamurcia (Tarragona).


Y después de la Calçotá, Costillas con mongetes - Aiguamurcia (Tarragona).
Es costumbre acompañarlos con los excelentes vinos de la zona (con el segundo plato, para el que algunos puristas dicen preferir la "botifarra amb mongetes").


Al finalizar, Postres y Cava.


Monasterio de Santes Creus - Aiguamurcia (Tarragona).
Cae la tarde y comenzamos el regreso a nuestros lugares de residencia.


Con esta imagen de la Iglesia Parroquial de Santa Maria en Vilarrodona (Tarragona), damos por finalizado este reportaje fotográfico del viaje organizado por Iniciatives Culturals con el nombre de "Ruta del Cister y Calçotá".

La iglesia parroquial de Santa María, bastida en la última década del siglo XVIII con una arquitectura de tendencia neoclásica con grandes dimensiones, está edificada sobre un antiguo templo románico que había quedado pequeño ante el crecimiento demográfico del siglo XVIII.

La planta del templo es de cruz latina y el cruce de las naves está coronado por un amplio cimborrio. El campanario, de cerca de 60 metros, es uno de los más altos de la provincia. Su base cuadrada se va aligerando hasta convertirse en octogonal en los dos cuerpos superiores.